Plan de estudios de Profesorado y Licenciatura en Filosofía (OCS Nº230/00)
1.-Responsables
1.1. De la elaboración
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
1.2. – De la implementación
FACULTAD DE HUMANIDADES
2. -Fundamentación:
La carrera de Filosofía fue reabierta en la U.N.M.d.P. en 1994, atendiendo a la necesidad de cubrir el espacio cuya existencia se justifica no sólo por el servicio que esta disciplina brinda a otras carreras que la incluyen en el Plan de Estudios, sino por la función que cumple como sustento epistemológico, histórico y crítico de todo tipo de saber científico. Con esta finalidad se ha tenido en cuenta la formación de profesores, en vista a la transformación educativa acorde con la Ley Federal de Educación y su proyección en el ámbito de las Universidades, como tendencia constatada como la mejor en los países avanzados del mundo.
La Filosofía es una disciplina que:
- Intenta diversas respuestas a cuestiones radicales relacionadas con el ser, el conocer y el hacer del hombre en su dimensión individual y social.
- Confronta los sistemas de ideas que subyacen a las cosmovisiones de cada época histórica.
- Describe e interpreta las condiciones de realización de una escala de valores en las comunidades humanas.
- Capacita para el análisis lógico-epistemológico de teorías que orientan el quehacer científico y tecnológico.
- Explicita las razones que fundamentan el accionar social, político, económico, moral, buscando su explicación integral y prospectiva.
- Contribuye a la formación de una conciencia crítica, base para la constitución de una sociedad pluralista, respetuosa de los derechos de sus integrantes.
3. Objetivos
Ampliar y consolidar el espacio destinado a la actividad filosófica en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
4. Características de la carrera
Carrera permanente
5.-Títulos:
Profesor/a en Filosofía
Licenciado/a en Filosofía
6.-Incumbencias profesionales:
El egresado de la carrera de Profesorado en Filosofía está habilitado para el ejercicio de la docencia en E.G.B. (tercer ciclo), Polimodal y Terciario universitario y no universitario, conformándose a las eventuales disposiciones de las jurisdicciones nacional y provincial.
El título de Licenciado en Filosofía habilita para la investigación y el asesoramiento profesional y técnico en la especialidad,
7. -Perfil del egresado:
La formación del profesional docente en Filosofía se orientará hacia el conocimiento profundo de los problemas de las diferentes áreas que involucra esta disciplina, y de las formas en que ese conocimiento se constituye en cada área del saber. Asimismo, se orienta hacia una adquisición de las competencias que posibiliten una efectiva relación de enseñanza – aprendizaje de las mismas.
Se orientará al desarrollo de:
- Competencias teóricas para la elaboración y transferencia de los contenidos.
- Competencias hermenéuticas para la comprensión crítica de los sistemas de valores y modelos de vida en los grupos de pertenencia de cada alumno.
- Competencias crítico-reflexivas para la diferenciación y valoración de razones que fundamenten el quehacer científico, social, político, educativo.
- Competencias para planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza de esta disciplina y para su tratamiento empírico.
- Competencias para la búsqueda, producción y recreación del conocimiento a partir de la construcción de respuestas alternativas a problemas de interés de la comunidad.
- Competencia para la generación y favorecimiento del diálogo entre distintas culturas y creencias, ampliando el criterio para fomentar el respeto y la tolerancia en un mundo globalizado.
El Licenciado en Filosofía, deberá estar en condiciones de iniciarse en tareas de investigación orientando las competencias referidas ut supra como a), b), c) , d) y f) a ese propósito.
Ambos recibirán, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, una formación que los capacite para participar en la construcción de una sociedad donde todos sus miembros tengan la oportunidad de alcanzar la más plena realización, que les garantice una clara visión de conjunto del campo del saber que han elegido, así como de su inserción en el contexto socio cultural, y que les permita, mediante el dominio de las técnicas de investigación pertinentes, la producción de nuevos conocimientos.
8.-PLAN DE ESTUDIOS
8.1- Objetivos:
- Ofrecer a los estudiantes una formación pluralista que les permita examinar críticamente distintas maneras de plantear los problemas y proponer soluciones.
- Propender al desarrollo de la capacidad de pensar por cuenta propia y decidir libremente sus adhesiones teóricas.
- Proporcionar la base para la elaboración de trabajos con un andamiaje lógico consistente desde la formulación del problema a la interpretación de datos y conclusiones.
- Proporcionar una base empírica que facilite la transposición de los contenidos a situaciones de aprendizaje acordes a la etapa evolutiva del sujeto de aprendizaje.
Todo lo expuesto esta destinado a asegurar el logro del perfil profesional que se describe en el punto anterior, ya que, la consecución de los mismos hará posible la formación de graduados capaces de producir nuevos conocimientos y participar en el mejoramiento de la vida social.
8.2. – Áreas:
Justificación de las Áreas:
En la conformación de las Áreas se ha tenido en cuenta el desempeño de los futuros docentes, respondiendo a la propuesta del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación para el campo de la Formación Orientada, los documentos de los C.B.C. y C.C.B. de octubre de 1997 y, particularmente, atendiendo a las necesidades de formación de profesores en los niveles terciario y universitario.
Para la articulación de las disciplinas de la carrera, se tuvieron en cuenta dos ejes vertebradores: a) histórico y b) sistemático: socioantropológico, teoría del conocimiento, y del lenguaje.
El primero se sustenta en la necesidad de presentar la secuencia cronológica de respuestas elaboradas en la sociedad occidental, las cuales atienden a los planteos teórico prácticos que el contexto espacio temporal determinó, y se propone describir el progreso y la complejización del pensamiento. El segundo, el sistemático, atiende al conocimiento exhaustivo de cada disciplina, analizando la pertinencia de sus planteos y soluciones interdisciplinares.
El campo histórico a su vez atraviesa las áreas del lenguaje, teoría del conocimiento y socioantropológica, con sus correspondientes disciplinas.
El área de formación docente corresponde exclusivamente al Profesorado.
Para su presentación detallada véase el diagrama de los contenidos del presente plan de estudio:
AREA | ASIGNATURA | CARCTER |
HISTÓRICA | Introducción a la Práctica Histrica | Optativa * |
Filosofía Antigua | Obligatoria | |
Filosofía Medieval | Obligatoria | |
Filosofía Moderna | Obligatoria | |
Filosofía Contemporánea | Obligatoria | |
Pensamiento Argentino y Latinoamericano | Obligatoria | |
Historia de la ciencia | Obligatoria | |
DEL LENGUAJE | Lingüística I | Optativa * |
Gramática I | Optativa * | |
Griego I.II. | Optativa * | |
Latín I-II- | Optativa * | |
Nivel de idioma (latino o sajn) | Obligatoria | |
Introducción a la literatura | Optativa * | |
Filosofía del lenguaje | Obligatoria | |
DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO | Introducción a la Filosofía | Obligatoria |
Lógica I.
Lógica – II | Obligatoria
Optativa (obligat. p/ Licen.) | |
Filosofía de la Ciencias | Obligatoria | |
Gnoseología | Obligatoria | |
Metodología de la Investigación | Optativa (obligat. p/ Licen) | |
Introducción a la Biología | Optativa * | |
Introducción a la Física | Optativa * | |
Psicología cognitiva | Optativa * | |
SOCIOANTROPOLOGICA | ||
Teoría Política | Optativa | |
Introducción a la Sociología | Optativa | |
Filosofía Política | Obligatoria | |
Filosofía de la Historia | Obligatoria | |
Etica | Obligatoria | |
Estética | Obligatoria | |
Antropología Filosófica | Obligatoria | |
Derecho Constitucional y derechos humanos * | Optativa | |
Introducción a la Geografía * | Optativa | |
METAFÍSICA | Metafísica | Obligatoria |
PEDAGÓGICA | Problemática Educativa | ** |
Adolescencia, Educación y Cultura | ** | |
Sistema Educativo y Curriculum | ** | |
Gestión Institucional | ** | |
Didáctica General | ** | |
Didáctica especial y Práctica de la enseñanza. | ** |
* Asignaturas pertenecientes a otros Departamentos o Facultades.
** Las materias del área pedagógica son obligatorias para los alumnos del profesorado.
ESQUEMA DE OBLIGACIONES ACADÉMICAS A CUMPLIR PARA ACCEDER AL TITULO DE PROFESOR EN FILOSOFÍA
PRIMER AÑO | |
Primer cuatrimestre |
Horas semanales |
1.-Introducción a la filosofía |
6 |
2.-y 3.-Dos materias que se elegirán entre las propuestas como optativas en las áreas Histrica, Socioantropológica y del Lenguaje |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
4-Filosofía antigua |
8 |
5.-Lógica I |
6 |
. Problemática Educativa. |
6 |
SEGUNDO AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
6.- Filosofía Medieval |
8 |
7.-Filosofía de las ciencias |
6 |
8.-Antropología Filosófica |
6 |
. Adolescencia, Educación y Cultura. |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
9.-Filosofía Política |
6 |
10.-Gnoseología |
6 |
.- Sistema Educativo y Curricular |
6 |
Nivel de Idioma | |
TERCER AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
11.- Filosofía Moderna. |
8 |
12.- Etica |
6 |
13.- Filosofía de la Historia |
6 |
.- Gestión Institucional. |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
14.-Estética. |
6 |
15.-Historia de la Ciencia |
6 |
16.-Seminario del área socioantropológica |
6 |
.- Didáctica General |
8 |
CUARTO AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
17.- Filosofía Contemporánea. |
8 |
18.-Pensamiento Argentino y Latinoamericano. |
6 |
19.-Seminario I |
6 |
.- Didáctica especial |
8 |
Segundo cuatrimestre | |
20.-Metafísica |
6 |
21.-Filosofía del Lenguaje |
6 |
.- Práctica de la enseñanza. |
10 |
TOTAL : HORAS |
2944 |
ESQUEMA DE OBLIGACIONES ACADÉMICAS A CUMPLIR PARA ACCEDER AL TITULO DE LICENCIADO EN FILOSOFÍA
PRIMER AÑO | Horas semanales |
Primer cuatrimestre |
|
1. – Introducción a la filosofía |
6 |
2. – y 3. – Dos materias que se elegirán entre las propuestas como optativas en las áreas Histrica, Socioantropológica y del Lenguaje |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
4-Filosofía antigua |
8 |
5.-Lógica I |
6 |
SEGUNDO AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
6.-Filosofía medieval |
8 |
7.-Filosofía de las ciencias |
6 |
8.-Antropología Filosófica. |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
9.-Filosofía Política |
6 |
10.- Gnoseología |
6 |
Nivel de Idioma | |
TERCER AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
11.- Filosofía Moderna |
8 |
12.- Etica |
6 |
13- Filosofía de la Historia |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
14.-Estética |
6 |
15.-Historia de la Ciencia |
6 |
16.-Seminario del área socioantropológica |
6 |
CUARTO AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
17.- Filosofía Contemporánea |
8 |
18.-Pensamiento Argentino y Latinoamericano |
6 |
19-Seminario I |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
20.-Metafísica |
6 |
21.-Filosofía del Lenguaje |
6 |
Nivel de Idioma II | |
QUINTO AÑO | |
Primer cuatrimestre | |
22- Seminario de Metodología de la Investigación |
6 |
23.- Optativa |
6 |
24.-Seminario II (*) |
6 |
Segundo cuatrimestre | |
25.-Optativa |
6 |
26.- Taller de Tesis |
6 |
27.- Lógica II |
6 |
28.- Tesina |
480 |
(*) .- Los Seminarios I y II serán ofrecidos por el Departamento y su área de pertenencia será determinada cada año.
HORAS 2720 (MÁS TESINA 480 HORAS)
TOTAL: 3200 HORAS
ESQUEMA CARGA HORARIA DEL PROFESORADO
ASIGNATURA | HS TEORI-CAS | CRÉDITOS DE GRADO | HS. TEORICO PRACTICAS | CRÉDITOS DE GRADO | TOTAL DE CRÉDITOS DE GRADO |
1 2 |
64 64 |
5 5 |
32 32 |
1 1 |
6 6 |
3 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
4 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
5 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
6 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
7 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
8 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
9 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
10 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
11 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
12 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
13 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
14 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
15 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
16 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
17 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
18 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
19 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
20 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
21 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
CICLO DE FORMACION DOCENTE
ASIGNATURA | HS TEORI-CAS | CRÉDITOS DE GRADO | HS. TEORICO PRACTICAS | CRÉDITOS DE GRADO | TOTAL DE CRÉDITOS DE GRADO |
Problemática Educativa |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
Adolescencia, Educación y Cultura |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
Sistema Educativo y Curriculum |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
Gestión Institucional. |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
Didáctica General. |
128 |
8 |
32 |
1 |
9 |
Didáctica Especial y |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
Práctica Docente |
32 |
2 |
128 |
5 |
7 |
TOTAL CRÉDITOS DE GRADO: 187
ESQUEMA CARGA HORARIA DE LA LICENCIATURA
ASIGNATURA |
HS TEORI-CAS |
CRÉDITOS DE GRADO |
HS. TEORICO PRACTICAS |
CRÉDITOS DE GRADO |
TOTAL DE CRÉDITOS DE GRADO |
1
|
64
|
5
|
32
|
1
|
6
|
2 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
3 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
4 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
5 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
6 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
7 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
8 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
9 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
10 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
11 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
12 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
13 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
14 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
15 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
16 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
17 |
96 |
8 |
32 |
1 |
9 |
18 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
19 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
20 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
21 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
22 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
23 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
24 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
25 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
26 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
27 |
64 |
5 |
32 |
1 |
6 |
28 |
480 |
20 |
20 | ||
TOTAL : 194 |
NOTA: El total de horas por asignatura surge de multiplicar la carga horaria por 16 semanas. Las materias con seis horas se discriminan en 4 horas teóricas y 2 prácticas; las de ocho horas, en 6 teóricas y 2 prácticas y la de diez horas en 6 teóricas y 4 prácticas. Los CRÉDITOS DE GRADO se estiman de la siguiente manera: 1 CRÉDITOS DE GRADO equivale a 12 horas teóricas o 24 teórico prácticas.
8.3.-Contenidos mínimos
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: La distinción entre la filosofía y filosofíar. Los grandes problemas de la filosofía: el problema del conocimiento, el problema metafísico, la cuestión ética y el tema antropológico. Principales respuestas de estas cuestiones el la Historia de la Filosofía.
FILOSOFÍA ANTIGUA: Los orígenes de la filosofía griega. El mito. Los jónicos. Los pitagóricos. Los eléatas. Físicos posteriores. La sofística. Sócrates. Platón.. Aristóteles. El helenismo. Precursores del neopitagorismo. El neoplatonismo. Plotino. El fin de la filosofía antigua.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: Cristianismo y filosofía. La patrística. Los gnósticos y antignósticos. Tertulianismo. Los apologistas latinos. La patrística de los siglos III y IV. San Agustín La escolástica. Juan Escoto Eriúgena. Dialéctica y antidialéctica. San Anselmo. La esencia y la existencia de Dios. El problema de los universales. Abelardo. Filosofía árabe y judía. San Buenaventura. Tomás de Aquino. Duns Scoto. Guillermo de Ockham. El misticismo alemán.
FILOSOFÍA MODERNA: Renacimiento y Humanismo. Renacimiento y política.. Renacimiento y platonismo. Renacimiento y aristotelismo. Renacimiento y Reforma. El problema de América. El desarrollo de la ciencia. Descartes. La polémica del cartesianismo. Pascal. Espinoza. Leibniz. Vico. El empirismo inglés. Locke, Berkeley y Hume. El iluminismo inglés, el iluminismo italiano, el iluminismo alemán. El criticismo kantiano.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: El romanticismo. Fichte. Schelling. Hegel. Schleiermacher. Schopenhauer… Marxismo. El positivismo social. El positivismo utilitarista. El positivismo evolucionista. El espiritualismo. Nietzsche. La gran guerra. El idealismo americano. El idealismo italiano. Bergson. La filosofía de la acción. El pragmatismo. Dewey. La segunda guerra mundial. La filosofía de las ciencias. El realismo. La fenomenología y el existencialismo. La corriente analítica. El giro hermenéutico y pragmático. La rehabilitación de la filosofía práctica. Perspectivas críticas: genealogía, deconstrucción, reconstrucción racional y teoría crítica.
PENSAMIENTO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO: Descubrimiento y carácter de Iberoamérica. El país de los argentinos. Los diversos períodos y sus modulaciones: la escolástica del barroco, la ideología. El romanticismo. El positivismo. La superación del positivismo. El espiritualismo ecléctico. Fenomenología, historicismo, axiología. Las líneas cristianas (tomismo, suarismo, agustinismo). Los movimientos analíticos. Vanguardismo en Argentina.
LÓGICA: Objeto de la lógica. Verdad y validez. Forma lógica. Lógica proposicional. Enunciados simples y compuestos. Conectivos. Tablas de verdad. Tautologías, contradicciones y contingencias. La deducción en lógica proposicional. Pruebas de validez e invalidez. Lógica de predicados. Funciones proposicionales. Cuantificadores. Pruebas de validez e invalidez.
ÉTICA: Planteo del problema ético; sentido y función del interrogante moral. Fundamentos filosóficico-antropológicos de la eticidad. Los componentes del orden ético y su dimensión axiológica. Conceptos, juicios y argumentación moral. Análisis críticos de las principales respuestas teóricas a los interrogantes éticos. Enfoques y desarrollos contemporáneos en el campo de la ética.
METAFÍSICA: El tema del ser y su universalidad. Analogía del ser. La constitución del ente. Potencia y acto. Ser y devenir. El ser como sustancia. El ser y la causalidad. La metafísica en la Edad Moderna. Descartes. Kant. Hegel. Consideraciones críticas sobre el problema del ser en la filosofía del siglo XX.
GNOSEOLOGIA: Tipos de conocimiento: conocimiento directo, habilidades, conocimiento proposicional. Condiciones del conocimiento proposicional: creencia, verdad y prueba; el problema de la cuarta condición. Teorías de la verdad. Analítico y sintético; a priori y a posteriori. Racionalismo y empirismo.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS: El problema de la clasificación de las ciencias. El objetivo de la ciencia: explicación, comprensión, predicción. La puesta a prueba de las hipótesis y teorías. La controversia sobre el método de la ciencia fáctica: Inductivismo, refutación, hipotético-deductivismo, consensualismo.
FILOSOFIA POLITICA: Se estudiarán los principales contenidos teóricos que hacen a esta materia, así como los principales pensadores y obras fundamentales para la evolución del pensamiento político.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: La reflexión filosófica acerca de la historia. Relación entre historia, historicidad y temporalidad. Constitución de la filosofía de la historia como disciplina moderna y sus vínculos con la conformación de la sociedad civil burguesa. Principales planteos acerca de la concepción filosófica de la historia a partir de la modernidad hasta nuestros días.
ESTÉTICA: Definiciones de la disciplina y de su objeto. Las corrientes estéticas y la historia. Relación de la estética con las artes. Sistematizaciones de las artes propuestas por algunos filósofos y artistas. Problemas específicos de la disciplina: lo bello, la belleza, el arte y naturaleza. Reflexión estética sobre los fenómenos artísticos actuales.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: La zoología de la especie humana. Una caracterización de la esencia y estructura del ser del hombre, su puesto en el universo, su sentido de la existencia. Antropología filosófica naturalista (monismo antropológico) y esencialismo (dualismo antropológico). El espiritualismo (Scheler), el simbolismo (Cassirer), el existencialismo (Heidegger). La concepción marxista del hombre. El objetivismo de Romero.
HISTORIA DE LA CIENCIA: Se estudiarán las etapas más importantes en la historia de una o varias disciplinas como lo serían, por ejemplo, Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc., para el caso de la física) prestando especial atención a sus aspectos epistemológicos.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: El lenguaje: palabras y oraciones. Teorías sobre el significado de las palabras. La definición; distintas clases de definiciones. Vaguedad. El significado de las oraciones. Criterios de significatividad.
MATERIAS OPTATIVAS: (tanto del ciclo de formación básica como del de licenciatura) los contenidos serán determinados por los respectivos departamentos o facultades.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: Procesos de producción del conocimiento científico. Diferentes paradigmas que configuran los enfoques cuantitativos, cualitativos, triangulares. Etapas de la investigación científica: problema, hipótesis, tipos de estudio, diseños metodológicos, instrumentos de recolección de datos, formas de análisis e interpretación. Lógica interna de la investigación y su validez.
8.4.- Régimen de correlatividades:
Para | se debe tener aprobada |
1.-Introducción a la Filosofía | – |
2- Materia Optativa. | – |
3.-Materia Optativa. | – |
4.- Filosofía Antigua | 1 |
5.- Lógica 1 | – |
6.- Filosofía Medieval. | 1 y 4. |
7.-Filosofía de la Ciencias. | 5. |
8.- Antropología Filosófica. | 1. |
9.- Filosofía Política. | 6 y 8. |
10.- Gnoseología. | 4 y 5. |
11.-Filosofía Moderna. | 6 |
12.-Etica. | 6. |
13.-Filosofía de la Historia. | 6. |
14.- Estética. | 8 y 11. |
15.- Historia de la Ciencia. | 5 y 11. |
16.-Seminario del área Socio Antropológica. | 8-9-12 y 13. |
17.- Filosofía Contemporánea. | 11 |
18.-Pensamiento Argentino y Latinoamericano | – |
19.- Seminario I. | 11. |
20.-Metafísica. | 6. |
21.-Filosofía del Lenguaje. | 5 y 10. |
22.- Seminario Metodología de la Investigación | 7. |
23.-Optativa. | 19 |
24.- Seminario II. | 19 |
25.-Optativa. | 19 |
26.-Taller de Tesis. | 17 y 22. |
27.-Lógica II. | 5 y 17 |
28.- Tesina. | 16-19-22 y 24 |
8.5.- Régimen de Correlatividades del Ciclo Pedagógico:
Para rendir |
Se debe tener aprobada |
Problemática Educativa |
Introducción a la Filosofía |
Adolescencia, Educación y Cultura | |
Sistema Educativo y Curriculum |
Problemática Educativa |
Gestión Institucional |
Sistema Educativo y curriculum |
Didáctica General |
Historia de la Filosofía Moderna |
Didáctica especial y práctica docente |
Didáctica General |
8.6.- Otros requisitos:
El título de licenciado en Filosofía se otorgará cuando se hayan aprobado las materias y seminarios de este plan y una tesina de Licenciatura, entendiendo por tesina un trabajo escrito de una extensión que puede variar entre 50 y 100 hojas, cuyas condiciones se establecen en el reglamento para la presentación y aprobación de tesinas de Licenciatura de la Facultad de Humanidades. OCA Nº 339/91.
9. – Duración de la carrera
Profesorado: 4 años
Licenciatura 5 años
ESQUEMA DE HOMOLOGACION DE ASIGNATURAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y PROFESORADO EN FILOSOFIA:
PLAN 1999 | PLAN 1997: LICENCIATURA EN FILOSOFIA (O.C.S. 671/97) | PLAN 1998: PROFESORADO EN FILOSOFIA. (O.C.S. 1194/98) |
1.- Introducción a la Filosofía | Introducción a la Filosofía | Introducción a la Filosofía |
2.- Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa |
3.- Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa |
4.- Filosofía Antigua | Historia de la Filosofía Antigua | Historia de la Filosofía Antigua |
5.- Lógica I | Lógica 1 | Lógica 1 |
6.- Filosofía Medieval | Historia de la Filosofía Medieval | Historia de la Filosofía Medieval |
7.- Filosofía de la Ciencia | Filosofía de la Ciencia | Filosofía de la Ciencia |
8.- Antropología Filosófica | Antropología Filosófica | Antropología Filosófica |
9.- Filosofía Política | Filosofía Política | Filosofía Política |
10.- Gnoseología | Gnoseología | Gnoseología |
11.- Filosofía Moderna | Historia de la Filosofía Moderna | Historia de la Filosofía Moderna |
12.- Etica | Etica | Etica |
13.- Filosofía de la Historia | Filosofía de la Historia | Filosofía de la Historia |
14.- Estética | Estética | Estética |
15.- Historia de la Ciencia | Historia de la Ciencia | Historia de la Ciencia |
16.- Seminario del Area Socioantropológica | Problemas Especiales de Filosofía Política,.o Problemas Especiales de Etica., o Problemas Especiales de Filosofía Moderna, o Problemas Especiales de Filosofía de la Historia, o Seminario de Sociología. | Problemas Especiales de Filosofía Política,.o
Problemas Especiales de Etica., o Problemas Especiales de Filosofía Moderna, o Problemas Especiales de Filosofía de la Historia, o Seminario de Sociología. |
17.- Filosofía Contemporánea | Filosofía Contemporánea | Filosofía Contemporánea |
18.- Pensamiento Argentino y Latinoamericano | Pensamiento Argentino y Latinoamericano | Pensamiento Argentino y Latinoamericano |
19.- Seminario I | Seminario I | Seminario I |
20.- Metafísica | Metafísica | .Metafísica |
21.- Filosofía del Lenguaje | Filosofía del Lenguaje | Filosofía del Lenguaje |
22.-Seminario Metodología de la Investigación | Asignatura del Area Epistemológica | |
23.- Optativa | Optativa de otras carreras perteneciente a la U.N.M.d.P | |
24.- Seminario II | Seminario II | |
25.- Optativa | Optativa de otras carreras perteneciente a la U.N.M.d.P | |
26.- Taller de Tesis | TALLER DE TESIS | |
27.- Lógica II | Lógica II | |
28.- Tesina | Tesina |