Plan de estudio para la carrera de Profesorado y Licenciatura en Geografía – 1991
I) INTRODUCCIÓN
La geografía y su campo temático
Entendemos que la Geografía constituye un campo dentro de las Ciencias Sociales, cuya especialidad y objeto de estudio estn representadas por la dimensin territorial de los procesos sociales. Pero atendiendo no solo al perfil de quienes integran a nuestra carrera, sino también a lo que se espera de un profesional egresado de esta Facultad, pensamos que no se debe descuidar la valorización histórica y tradicional del geógrafo como analista y trabajador del marco fisico-natural.
Es razón de esto planteamos una división interna de la carrera en las siguientes Áreas:
- FISICO-NATURAL
- SOCIAL
- INSTRUMENTAL OPERATIVA
- TERRITORIAL
Cada una de ellas se constituirá en el territorio natural de discusión y construcción de las propuestas especificas para cada ámbito diferenciado. Desde este nuevo instrumento institucional, anualmente se elaborarán las propuestas de la transferencia de conocimiento (sobre la base de contenidos mínimos) investigación y de extensión.
Dentro de estas áreas, el profesor y en especial el futuro licenciado, encontrarán la oportunidad de elegir parte de su formación mediante el conjunto de asignaturas optativas.
Esta flexibilidad también incluye propuestas que pueden ser ofrecidas desde otros departamentos de la Facultad o bien de otras Unidades Académicas. Esto permitira un mayor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles dentro de un ámbito mayor.
Entendemos que de esta forma el alumno puede llegar a dominar una parte del instrumental necesario de una determinada orientación. Con el mismo propósito el alumno contará con la alternativa del desarrollo de tareas de investigación dentro de alguno de los proyectos de la Facultad u otra Unidad Académica, al que el alumno deberá adscribirse.
De esta forma no solamente se producirá una suerte de entrenamiento en tareas de investigación, sino que además permitirá una mayor integración con aquellos que provienen o se forman en el ámbito de otras disciplinas
Entendemos que este puede ser el comienzo de un camino transdiciplinario que le permita a la geografía asumir su especificidad dentro de un marco que lo involucra.
La división en reas, no implica una autónoma de ellas, sino el reconocimiento de existencia de campos específicos diferenciados por sus características teóricas y organización académica. Cada una tendrá una coordinación específica y todos concurrirán en una articulación departamental como instancia definitiva.
La estructura curricular tanto de la licenciatura como del profesorado contempla los distintos campos del conocimiento geográfico y en el caso particular del profesorado además se tiene en cuenta los programas en vigencia en la enseñanza media. De allí la obligatoriedad de las asignaturas del arrea territorial.
Dentro de ella diferenciamos a las referidas a la Argentina y a América Latina por entender que ese debe ser el marco de referencia inmediato sin por ello soslayar otras vinculaciones espaciales también de relevancia.
Finalmente, en el contexto de la reducción del número de asignaturas, se incorpora el tratamiento del caso argentino en los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas de las áreas física y social.
II)-PERFIL
Las cuestiones de orden epistemológico de la geografía como disciplina plantean no pocas dificultades para acotar una definición que seguramente sería demasiado restringida. Por otro lado limitaría la capacidad de la carrera para responder a los distintos intereses y expectativas de los estudiantes y de los que pretenden serlo.
De hecho, los geógrafos se han desempeado en campos como investigación, la planificación, la gestión y el asesoramiento, como así también en la docencia universitaria y del medio.
A pesar de la diversidad temática, podramos señalar como común denominador al estudio de la relación espacio -sociedad como el eje alrededor del cual giran las posiciones mas diversas de los distintos trabajos que se involucran en el rótulo de Geografía.
En consecuencia proponemos un perfil profesional-tanto para el licenciado como para el profesor en términos muy amplios y generales, que permitan dar lugar a los diversos enfoques teórico-metodológicos y a la gran diversidad de intereses y motivaciones.
PERFIL DEL PROFESOR
El profesor en Geografía está capacitado para ejercer la docencia en Geografía y disciplinas afines en la enseñanza.
En consecuencia deberá ser capaz de:
- conocer los conceptos e ideas básicas de las diferentes disciplinas y corrientes de pensamiento en geografía física y social.
- conocer los principales procesos relacionados con la organización del espacio mundial, con especial referencia a la Argentina y a América Latina
- programar y evaluar al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- seleccionar y utilizar creativamente los métodos pedagógicos necesarios para el logro de los objetivos propuestos.
PERFIL DEL LICENCIADO
Es un profesional capacitado para desarrollar tareas de : investigación, planificación, gestión, asesoramiento, producción de información y docencia universitarias en tareas y problemas vinculados con la relación entre espacio y sociedad y con la organización de actividades humanas en el territorio.
Por lo tanto deberá ser capaz de:
- conocer los conceptos e ideas básicas de las distintas disciplinas y corrientes de pensamientos acerca de la relación espacio-sociedad,
- conocer los principales procesos que hacen a la organización del espacio con especial referencia a la Argentina y a América Latina,
- plantear, diseñar y desarrollar proyectos de investigación acerca de temas sin problemas referidos a la relación espacio-sociedad, incluyendo la elaboración teórico-metodológica de la investigación , su diseño operativo y su realización,
- construir y /o utilizar críticamente las técnicas de recopilación , procesamiento, elaboración y representación de información que sean necesarias para el desarrollo de las tareas enunciadas precedentemente,
- elaborar informes y otras formas de comunicación de los resultados obtenidos
- integrarse activa y eficazmente en equipos de investigación, planificación, gestión, asesoramiento y producción de información.
* III-LISTADO DE ASIGNATURAS: PROFESORADO
N |
ASIGNATURAS |
CARGA HORARIA |
REGIMEN |
1 | Introducción a la Geografía | 8hs./sem | cuatrimestral |
2 | Historia Económica Argentina | 6hs./sem | cuatrimestral |
3 | Sociología | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área instrumental-operativa | |||
4 | Cartografía | 6hs./sem | cuatrimestral |
5 | Principios de Matemática e Informática | 6hs./sem | cuatrimestral |
6 | Aerofotointerpretación Teledetección | 8hs./sem | cuatrimestral |
7 | Estadística | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área Física | |||
8 | Geomorfología | 6hs./sem | cuatrimestral |
9 | Fundamentos de Climatología y Ecología | 8hs./sem | cuatrimestral |
10 | Hidrología (Continental y Marina) | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área Social | |||
11 | Geografía Social | 8hs./sem | cuatrimestral |
12 | Geografía Económica | 8hs./sem | cuatrimestral |
13 | Geografía Política | 6hs./sem | cuatrimestral |
14 | Política y Economía de los Recursos Naturales | 6hs./sem | cuatrimestral |
15 | Geografía Urbana | 6hs./sem | cuatrimestral |
16 | Geografía Rural | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área Territorial | |||
17 | Problemática Territorial Argentina | 6hs./sem | cuatrimestral |
18 | Problemática Territorial de América Latina | 6hs./sem | cuatrimestral |
19 | Área Socio-Territorial l(Oriente) | 6hs./sem | cuatrimestral |
20 | Área Socio-Territorial II(Occidente) | 6hs./sem | cuatrimestral |
21 | Asignatura Optativa Ärea Física | ——— | ——— |
22 | Asignatura Optativa Área Social | ——— | ——— |
Nivel de Idioma Extranjero (Inglés) | ——— | ——— | |
23 | Problemática Educativa | ——— | ——— |
24 | Adolescencia, Educación y cultura | ——— | ——— |
25 | Gestión Institucional | ——— | ——— |
26 | Didáctica General | Didáctica General | ——— |
27 | Didáctica especial y práctica docente | ——— | ——— |
LISTADO DE ASIGNATURAS: LICENCIATURA
N |
ASIGNATURAS |
CARGA HORARIA |
REGIMEN |
1 | Introducción a la Geografía | 8hs./sem | cuatrimestral |
2 | Historia Económica Argentina | 6hs./sem | cuatrimestral |
3 | Sociología | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área instrumental-operativa | |||
4 | Cartografía | 6hs./sem | cuatrimestral |
5 | Principios de Matemática e Informática | 6hs./sem | cuatrimestral |
6 | Aerofotointerpretación y Teledetección | 8hs./sem | cuatrimestral |
7 | Estadística | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área Física | |||
8 | Geomorfología | 6hs./sem | cuatrimestral |
9 | Fundamentos de Climatología y Ecología | 8hs./sem | cuatrimestral |
10 | Hidrología (Continental y Marina) | 6hs./sem | cuatrimestral |
Área Social | |||
11 | Geografía Social | 8hs./sem | cuatrimestral |
12 | Geografía Económica | 8hs./sem | cuatrimestral |
13 | Geografía Política | 6hs./sem | cuatrimestral |
14 | Política y Economía de los Recursos Naturales | 6hs./sem | cuatrimestral |
15 | Geografía Urbana | 6hs./sem | cuatrimestral |
16 | Geografía Rural | 6hs./sem | cuatrimestral |
17 | Teoría y Método de la Investigación Geográfica | 6hs./sem | cuatrimestral |
18 | Seminario de Uso de la Tierra Y Ordenamiento espacial | 6hs./sem | cuatrimestral |
19 | Seminario de Recursos Oceánicos | 6hs./sem | cuatrimestral |
20 | Elementos de Economía | 6hs./sem | cuatrimestral |
21 | Asignatura Optativa Área Física | ————- | ————- |
22 | Asignatura Optativa Área Social | ————- | ————- |
23 | Asignatura Optativa Área Territorial | ————- | ————- |
*24 a 27 | Asignatura Optativa Área Física Asignatura Optativa Área Social Asignatura Optativa Área Instrumental -Operativa | ————- | ————- |
Nivel de idioma Extranjero (Inglés) | ————- | ————- | |
Tesina de Investigación | ————- | ————- |
** Las asignaturas de la 24 a la 27 se pueden hacer sobre la misma área o combinaciones de ellas en función de la especialización elegida.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
- Área instrumental-Operativa
- Demogeografía
- Asignaturas especiales
- Área Física
- Geología
- Edafología
- Geografía Física Argentina
- Asignaturas Especiales
- Área Social
- Problemática Antropológica
- Asignatura (1) Área Filosófica
- Seminario de Medio Ambiente Y Ordenamiento Ambiental
- Seminario de Gestión y Administración Territorial
Asignaturas especiales – Aclaraciones complementarias
a) Por asignaturas especiales, se entiende a aquellos que pueden ser eventualmente ofrecidas desde el Departamento o bien desde otras dependencias de la Universidad y que sirvan como complemento a la orientación elegida.
Como la elección recaerá sobre una asignatura extradepartamental, el Departamento decidirá acerca de su aceptación.
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
MATERIAS |
MATERIAS CORRELATIVAS |
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA | ————————— |
HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA | ————————— |
SOCIOLOGIA | ————————— |
CARTOGRAFIA | ————————— |
PPIOS DE MATEMATICA | ————————— |
AEROFOTOINTERPRETACION Y TELE | CARTOGRAFIA |
ESTADISTICA | PPIOS DE MATEMATICA E INF. |
GEOMORFOLOGIA | INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA |
HIDROLOGIA | INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA |
GEOGRAFIA SOCIAL | INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA SOCIOLOGIA |
GEOGRAFIA ECONOMICA | GEOGRAFIA SOCIAL |
GEOGRAFIA POLITICA | GEOGRAFIA ECONOMICA |
POLITICA Y ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES | GEOGRAFIA ECONOMICA |
GEOGRAFIA URBANA | GEOGRAFIA ECONOMICA |
GEOGRAFIA RURAL | GEOGRAFIA ECONOMICA |
ASIGNATURAS DEL AREA TERRITORIAL | ASIGNATURAS DEL AREA INSTRUMENTAL-OPEATIVA/FISICA Y SOCIAL |
ELEMENTO DE ECONOMIA | ————- |
TEORIA Y METODO DE LA INVESTIGACION GEOGRAFICA | GEOGRAFIA ECONOMICA |
SEMINARIO DE USO DE LA TIERRA Y ORDENAMIENTO ESPACIAL | GEOGRAFIA POLITICA GEOGRAFIA RURAL GEOGRAFIA URBANA AREA INSTRUMENTAL COMPLETA |
SEMINARIO DE RECURSOS OCEANICOS | AREA INSTRUMENTAL COMPLETA POLITICA Y ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES AREA FISICA COMPLETA |
CORRELATIVIDADES DEL CICLO PEDAGOGICO
PROBLEMATICA EDUCATIVA | ———————- |
ADOLESCENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA | ———————- |
SISTEMA EDUCATIVO Y CURRICULUM | PROBLEMATICA EDUCATIVA |
GESTION INSTITUCIONAL | SISTEMA EDUCATIVO Y CURRICULUM |
DIDACTICA GENERAL | GESTION INSTITUCIONAL |
DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICA DOCENTE | DIDACTICA GENERAL |