Cursos de
Posgrado

Oferta de Posgrado 2025

Actividades no aranceladas para graduades de la Facultad.
Oferta sujeta a aprobación del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades.

 

» Aranceles para no graduades de la Facultad, consultar mediante el correo electrónico

 

» Contactoposgrado@mdp.edu.ar

Seminarios Marzo 2025

Los espacios litorales como escenarios urbanos y turísticos

Se propone analizar la transformación territorial y los efectos de la actividad turística en zonas litorales, y transferir bases teórico-metodológicas para estudiar los problemas ambientales derivados de las urbanizaciones turísticas y compartir experiencias de destinos litorales con trayectoria turística, fomentando un espacio de reflexión sobre los impactos ambientales del turismo en estas litorales.

Los espacios litorales como escenarios urbanos y turísticos

Docentes responsables
Graciela Beatriz Benseny

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y Horarios: 10, 11, 12 y 13 de marzo de 2025, de 14 a 19 hs
Comienzo: 10 de Marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduadxs en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Giros en el medievalismo: sentidos, emociones y experiencias

El curso ofrece un análisis sobre los modos en que los sentidos y las emociones propios de la Edad Media actuaron en la modelación de la experiencia histórica, en función de lo registrado en diversas fuentes históricas y literarias y de las reconfiguraciones historiográficas propuestas, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Giros en el medievalismo: sentidos, emociones y experiencias

Docentes responsables
Dr. Federico Asiss González (UNSJ)
Dra. Gisela Coronado Schwindt (UNMdP/UNICEN)
Dr. Juan Cruz López Rasch (UNLPam)
Dra. Lidia Raquel Miranda (UNLPam/CONICET)
Dr. Gerardo Rodríguez (UNMdP/CONICET)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: Días miércoles de 18 a 21 hs
5,12,19 y 26 de marzo
9, 16, 23 y 30 de abril

Comienzo: 5 de marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Letras y graduadxs en general.
Modalidad: Sincrónico (Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Prensa y literatura en el siglo XIX en Argentina: Luis Pérez, Sarmiento y Hernández. Retóricas de la polémica

El curso se propone aproximar a los doctorandos y participantes a una zona fundamental de los procesos emergentes y consagratorios de la literatura argentina: las estrategias polémicas en la prensa del temprano y del consolidado siglo XIX. Estas estrategias, que se dan en el marco de un género dinámico y, a la vez, específico, en el espacio público, genera las condiciones de creación de la literatura local y guardan relaciones dialécticas con ambas esferas: así como la literatura deviene de la prensa, ésta se construye con las estrategias discursivas propias de la polémica periódica.

Prensa y literatura en el siglo XIX en Argentina: Luis Pérez, Sarmiento y Hernández. Retóricas de la polémica

Docentes responsables
Dra. Rosalía Baltar (UNMdP)
Dra. Mónica Bueno (UNMDP)
Dra. Marinela Pionetti (UNMdP)


Carga horaria: 24 hs.
Fechas y Horarios: Viernes 7, 14, 21 y 28 de marzo
Viernes 4 y 11 de abril
16 a 20 hs.

Comienzo: 07 de Marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letra y graduados en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminarios Abril 2025

Turismo y áreas protegidas

Se busca promover la comprensión del turismo en áreas protegidas mediante un enfoque teórico y práctico que respalde su planificación y gestión. Se propone asegurar que el turismo sea responsable y respetuoso tanto del entorno natural como de las comunidades locales, y crear un espacio de análisis y reflexión a partir de estudios de caso sobre el impacto del turismo en las áreas protegidas.

Turismo y áreas protegidas

Docentes responsables
Graciela Beatriz Benseny

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 7, 9, 10 y 11 de abril - de 14 a 19 hs
Comienzo: 7 de abril
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Problemas de Historia Económica Argentina entre fines del siglo XIX y el XX

El objetivo de este seminario es analizar las principales dimensiones del desarrollo económico argentino entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX. Específicamente, el seminario abordará el estudio del desempeño económico argentino a partir de análisis de los ciclos de crecimiento y crisis, el desenvolvimiento de los sectores primario e industrial, los debates en torno a la caracterización de las clases propietarias, el papel del Estado Empresario y las cambiantes relaciones entre el Estado y los empresarios.

Problemas de Historia Económica Argentina entre fines del siglo XIX y el XX

Docentes responsables
Belini, Claudio (UBA, FFyL-FCE/Ravignani)
Rodríguez, Milagros (UBA, FFyL -FCE/Ravignani)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 1, 8, 15, 22, 29 de Abril y 6, 20 y 27 de Mayo
Martes de 17 a 21 hs

Comienzo: 1 de abril
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Historia y graduados en general.
Modalidad: Sincrónico (ZOOM)

> Programa
Inscripción

Seminarios Mayo 2025

Revolucionarios de las utopías. Bolívar Echeverría, Edward Thompson, Walter Benjamin, Lowy Michel y John Holloway, voces que dieron luz a la utopía de un mundo más vivible y no capitalista

El seminario se propone repensar el Materialismo Histórico desde autores malditos para hacer más vivible lo invivible construyendo nuevas utopías que, en reconocimiento a ellos que tuvieron que sobrellevar condiciones más difíciles (por la incomprensión de los intelectuales del socialismo real en todas sus formas) que las que hoy nos toca vivir es el espíritu que tiene este curso de seminario.

Revolucionarios de las utopías. Bolívar Echeverría, Edward Thompson, Walter Benjamin, Lowy Michel y John Holloway, voces que dieron luz a la utopía de un mundo más vivible y no capitalista

Docentes responsables
Dr. Edelmiro Alejandro Busto (Profesor Titular UNMdP)

Docentes colaboradores
Dr. Armando Pacheco Hernández. (Universidad del Valle de Puebla – México)
Dr. Marcos Mauricio Parada Ulloa (Universidad de Atacama – Chile)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: Viernes 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo
6, 13, 20 y 27 de junio (9 encuentros)
18 a 21 hs.

Comienzo: 02 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas y graduados en general
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)


> Programa
Inscripción

Teoría y crítica literaria con perspectiva de géneros

El seminario recorrerá una constelación de conceptos de la teoría literaria de los siglos XX y XXI, desde una perspectiva situada, de géneros y feminista, seleccionados por su capacidad de trastocar sentidos naturalizados de la tradición crítica. En cada unidad se procurará efectuar una articulación sistemática entre los saberes de la teoría literaria feminista y los saberes de la Educación Sexual Integral en Letras, de modo de sostener un debate sólido en el campo disciplinar y de contribuir a diseñar proyectos de investigación, protocolos críticos y mediaciones didácticas en términos de “nano-intervenciones” (Gerbaudo, 2017) que respondan a la exigencia histórica de “disputa de la cultura letrada” en la universidad por parte de sujetos históricamente subalternizados (Spivak, 2011).

Teoría y crítica literaria con perspectiva de géneros

Docentes responsables
Dra. Guadalupe Maradei (Investigadora Adjunta CONICET)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 12, 13, 14, 15, 19 y 21 de mayo
17 a 21 hs.

Comienzo: 12 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general.
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)

> Programa
Inscripción

Seminarios Junio 2024

Relaciones civiles-militares durante la transición democrática argentina

El seminario propone comenzar revisando el debate académico sobre las transiciones desde regímenes autoritarios, así como sus conceptos fundamentales. Se avanzará sobre el caso argentino en particular, analizando la fase final de la última dictadura y las elecciones de octubre de 1983; las políticas del gobierno democrático hacia las FF.AA. y los obstáculos que encontró para lograr el control civil del poder militar. Las unidades siguientes estarán destinadas a analizar los conflictos castrenses ocurridos entre abril de 1987 y diciembre de 1990, y sus consecuencias institucionales.

Relaciones civiles-militares durante la transición democrática argentina

Docentes responsables
Dr. Mazzei Daniel

Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26 y 27 de junio
Comienzo: 4 de junio
Horario: 17 a 21 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Historia y Doctorado en Letras
Modalidad: Virtual sincrónico

> Programa
Inscripción

La guerra y sus ejércitos. Problemas y abordajes desde la historia y las ciencias sociales

El seminario se adentra a promover en los y las estudiantes el análisis crítico sobre el fenómeno de la guerra en la sociedad desde una perspectiva histórica pero en diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales, indagando en la forma en que la guerra es analizada en la actualidad desde diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y disciplinares.

La guerra y sus ejércitos. Problemas y abordajes desde la historia y las ciencias sociales

Docentes responsables
Dr. Alejandro Morea (CONICET/UNMDP)
Dr. Alejandro Rabinovich (CONICET/UNLPam)
Dr. Germán Soprano (CONICET/IIGG-UBA)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 10 y 24 de junio, 1, 8 y 29 de julio, 5, 12 y 19 de agosto
Comienzo: 10 de junio
Horario: 17:30 a 20:30.
Oferta para carreras:
Doctorado y Maestría en Historia, Doctorado en Letras y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Seminarios Julio 2024

Análisis Geohistórico de los Espacios Litorales

El seminario apunta a aportar lineamientos para analizar la evolución de los espacios costero, identificando los métodos, técnicas y fuentes utilizadas para reconstruir los patrones históricos de organización territorial del litoral, desde una perspectiva geohistórica y, a su vez, contribuir a la formación de profesionales costeros bajo este enfoque, propiciando una actitud crítica y comprometida en la búsqueda de soluciones a los problemas litorales y en la interacción en equipos interdisciplinarios, con vistas a la ordenación y gestión costera.

Análisis Geohistórico de los Espacios Litorales

Docentes responsables
Dra. Mónica Cristina García (UNMdP)

Docentes colaboradores
Dra. Eleonora Marta Verón (UNMdP)
Dra. Alejandra Merlotto (UNMdP)
Dr. Gabriel Comparato (UNMdP)


Carga horaria: 30 hs.
Fechas: 2, 3, 4 y 5 de julio
Comienzo: Martes 2 de julio
Horario: 14 a 19 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduadxs en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Seminario de tesis

El curso de Tesis se propone proporcionar un instrumental teórico crítico para construir el andamiaje epistemológico necesario a los proyectos y redacciones de tesis de lxs estudiantes del posgrado. Las actividades se centrarán en el tratamiento de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la investigación con vistas a la elaboración de una Tesis de Maestría o Doctorado desde el momento mismo de la delimitación del objeto de investigación, el tratamiento del material de archivo, crítica con la vinculación teórico-metodológica pertinente con otras disciplinas (o saberes).

Seminario de tesis. (Dra. Fernández y Dr. Cataleno)

Docentes responsables
Dra. Nancy Fernández (UNMdP)

Docentes colaboradores
Dra. María Agustina Catalano (UNMdP)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 1 al 5 de julio.
Comienzo: Lunes 1 de julio
Horario: 10 a 15hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas y graduadxs en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminario Problemas de Historia Política

El presente seminario toma su centralidad en abordar el análisis histórico de algunas líneas, nudos y actores problemáticos de la política de los siglos XIX y XX. Con ello se espera contribuir a que los y las estudiantes se apropien de discusiones, conceptos y acercamientos que diversas ramas de la historia de lo político y de la política han desarrollado en las últimas décadas, y que a lo largo del tiempo puedan incorporarlos a su tarea docente y de investigación.

Seminario Problemas de Historia Política

Docentes responsables
Dr. Bohoslavsky Ernesto (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 31 de Julio al 25 de Septiembre.
Comienzo: Miércoles 31 de julio
Horario: 18 a 21hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Historia, Doctorado en Ciencias Sociales y Graduados en general
Modalidad: Virtual Sincrónico (Vía plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Seminarios Agosto 2024

Aproximaciones a la Narrativa Testimonial y la Entrevista

Este Seminario se propone un acercamiento al género testimonial como tecnología ética y política para la recuperación de voces con poca o nula escucha social. Se cimienta en la amplia experiencia de la Lic. Ana Cacopardo en la producción de narrativas testimoniales y aborda aspectos teóricos, metodológicos y éticos referidos a la producción testimonial y la realización de entrevistas como herramienta en el campo de la investigación social, la comunicación y/o el activismo. Se orienta a graduados de disciplinas humanas y/o sociales cuya actividad académica revista particular interés en estas cuestiones.

Aproximaciones a la Narrativa Testimonial y la Entrevista

Docentes responsables
Lic. Ana Cacopardo - UNLP

Docentes colaboradores
Dr. Guillermo José Colombo - FH, UMMdP
Dra. Maria Marta Yedaide - FH; FAUD, UNMdP


Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 23 y 24 de Agosto, 6 y 7, 13 y 14, 20 y 21, 27 y 28 de Septiembre.
Más 8 (ocho) horas de trabajo en Aula Virtual de la Facultad de Humanidades.

Comienzo: 23 de Agosto
Horario: Viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 13 hs
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general
Modalidad: Combinado

> Programa
Inscripción

Disrupciones y escenarios de posibilidad para la enseñanza híbrida en la pospandemia

El Seminario está destinado para los/as/es docentes universitarios que desean mejorar sus prácticas de enseñanza a partir de la integración de dispositivos digitales en los ambientes contemporáneos de continuidad entre la presencialidad y la virtualidad. Bajo esta premisa, se procura promover procesos críticos y creativos orientados a desarrollar experiencias que permitan imaginar formas poderosas de enseñanza (Maggio, 2012), brindando herramientas para el rediseño de la propia práctica docente en los actuales escenarios pospandémicos, con las posibilidades que habilitan.

Disrupciones y escenarios de posibilidad para la enseñanza híbrida en la pospandemia

Docentes responsables
Dra. Mariana Maggio (UBA)
Dra. María Marta Yedaide (UNMDP)
Mg. Gladys Fernandez (UNMDP)
Mg. Federico Ayciriet (UNMDP)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: 3 viernes de agosto y 4 de septiembre 2024, de 16 a 20 horas, con excepción del viernes 30/08 que tiene jornada extendida de 10 a 18 horas.
Comienzo:
Oferta para carreras:
Docentes universitarios (graduados) interesados en mejorar la enseñanza contemporánea.
Modalidad: Combinado

> Programa
Inscripción

Taller de tesis

El seminario tiene por propósito el tratamiento de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la investigación con vistas a la elaboración de una Tesis de Maestría o Doctorado, buscando avanzar en el diseño del plan de investigación de la Tesis y/o en el desarrollo de los capítulos de la tesis de acuerdo con la instancia de la carrera en que se halle cada estudiante.

Taller de tesis

Docentes responsables
Dra. Alvarez Adriana (UNMdP)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 2, 9, 16, 23, y 30 de agosto / 6, 13, 20, 27 de septiembre y 11 de octubre.
Comienzo: Viernes 2 de agosto
Días y Horario: Encuentros de cinco horas (de 14 a 19 hs): 2, 9, 16, 23, y 30 de agosto 6, 13, 20, 27 de septiembre. Encuentro de cierre de tres horas (14 a 17): 11 de octubre.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia y Graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

La trama señorial: configuración del discurso político nobiliario en obras medievales y su proyección a la novela histórica

El presente seminario propone problematizar la oposición entre realidad y ficción en la configuración de los discursos que tienen implicancias políticas desde el punto de vista performativo. En tal sentido, el punto de partida será la delimitación conceptual entre historia y literatura y la habilitación de puentes epistemológicos y metodológicos a la hora de analizar los textos del pasado y reconstruir los procesos semánticos, argumentativos y epistémicos involucrados en la representación del pensamiento político de una época.

La trama señorial: configuración del discurso político nobiliario en obras medievales y su proyección a la novela histórica

Docentes responsables
Dr. Federico Javier Asiss González (UNMdP - CONICET)
Dra. Lidia Raquel Miranda
Dr. Gerardo Fabián Rodríguez (UNMdP)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 8, 9, 15, 16, 22, 23 de agosto de 2024.
Comienzo: Jueves 8 de agosto
Horario: 15 a 19 hs.
Oferta para carreras:
Doctorado en Letras y Graduados en general
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Taller de investigación III

El presente seminario se aboca a integrar teórica, conceptual y metodológicamente los conocimientos y habilidades adquiridos en instancias curriculares previas de la Maestría.

Taller de investigación III

Docentes responsables
Dra. Mónica Cristina García (CIGSA, FH-UNMDP)
Docentes colaboradores/as
Dra. Eleonora Marta Verón (FH-UNMDP / CONICET)
Dra. Alejandra Merlotto (UNMDP - CONICET)


Carga horaria: 50 hs.
Fechas: Apertura: miércoles 7/8/2024 de 15 a 20 hs. // Cierre: miércoles 27/11/2024 de 15 a 20 hs.
Encuentros presenciales: Estancia de Investigación en Grupo de investigación: deben acreditarse 40 (cuarenta) horas, antes del cierre del Taller de investigación 3. Los días y horarios de la misma se convendrán entre los maestrandos y los responsables de los grupos o proyectos de investigación.

Oferta para carreras:
Destinado de manera exclusiva a estudiantes de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales.
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Taller de investigación IV

El taller se propone la realización de diversos ejercicios específicos para que el estudiante revise sus avances en el anteproyecto de tesis y organice su plan final en modo coherente con la concepción de los espacios litorales (marino-costeros y/o fluviales) como escenarios complejos y dinámicos cuyo estudio requiere una combinación de análisis sincrónico y diacrónico, los cuales que a su vez alimentan el planteo de instancias de gestión integrada de los mismos.

Taller de investigación IV

Docentes responsables
Dra. Mónica Cristina García (CIGSA, FH-UNMDP)

Docentes colaboradores/as
Dra. Eleonora Marta Verón (FH-UNMDP / CONICET)
Dra. Alejandra Merlotto (UNMDP - CONICET)


Carga horaria: 30 hs.
Fechas: Inicio: miércoles 14/8/2024 15.00 a 20.00 hs. // Cierre: miércoles 4/12/2024 15.00 a 20.00 hs
A distancia: 20 (veinte) bajo tutoría de los de los docentes del taller para la resolución de consignas y actividades planificadas. Algunas de ellas pueden ser también sincrónicas.
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Teoría y semiótica del cuerpo: anatomía(s) de la subjetividad y la política

El curso se propone aproximar a los doctorandos y participantes el problema de la corporalidad como uno de los interrogantes contemporáneos de la teoría literaria, la semiótica y su práctica crítica. Las respuestas actuales abrevan en reflexiones que surgen en la filosofía clásica, el estoicismo y el hedonismo respecto de la naturaleza del cuerpo, pero también teniendo en cuenta las dimensiones políticas, tanto de los cuerpos materiales como de entidades sociales y constructos institucionales.

Teoría y semiótica del cuerpo: anatomía(s) de la subjetividad y la política

Docentes responsables
Dra. Rosalía Baltar (UNMdP)
Dra. María Lourdes Gasillón (UNMDP)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: Viernes de 14 a 18
9, 16, 23 y 30 de agosto
6, 13, 20 y 27 de septiembre
4, 11, 18 y 25 de octubre

Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general .
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminarios Septiembre 2024

La lectura en "modo Borges". De la enseñanza de la literatura a una explicación relacional de la creatividad lingüística

El presente seminario evaluará la hipótesis de que no hay tal cosa como el significado de un texto desligado de un lector o un oyente. El significado no está en las palabras del texto, como la metáfora corriente parece sugerir. Más bien, hay constituyentes del texto que activan significados en las mentes de los lectores y los oyentes. Así empieza a entenderse de qué se trata la creatividad lingüística.

La lectura en "modo Borges". De la enseñanza de la literatura a una explicación relacional de la creatividad lingüística

Docentes responsables
Dr. Gil José María (UNMDP - CONICET))

Docentes colaboradores
Dr. Aldegani Emiliano (UNMDP)
Dr. Bergonzi Jonás (UNMDP)
Dr. Aguilar Esteban Guio (UNMDP)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 2/9; 16/9, 7/10; 21/10 y 18/11
Comienzo: 9 de Septiembre
Horario: 9 a 13 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general .
Modalidad: Combinada. 20 horas reloj de clases presenciales y 16 horas de clases en línea. Las 16 horas en línea se cubrirán por medio de clases de consulta concretadas en videoconferencias, foros e interacciones por correo electrónico.

> Programa
Inscripción

La prensa argentina en la historia reciente. Entre dictaduras y democracias (1960-1990)

El seminario se propone analizar las características periodísticas, los discursos y las posiciones editoriales de una serie de medios de prensa publicados entre la década de 1960 y la década de 1980, tomando un enfoque que concibe a la prensa periódica como un actor político que tiene la capacidad de afectar los procesos políticos de tomas de decisiones a partir de su influencia en la sociedad y, en tanto actor del sistema político, implica analizar el sistema político del que forma parte.

La prensa argentina en la historia reciente. Entre dictaduras y democracias (1960-1990)

Docentes responsables
Dr. Marcelo Borrelli (UBA - CONICET)

Docentes colaboradores
Dr. Eduardo Raíces (UBA)

Carga horaria: 16 hs.
Fechas: 3, 5, 10 y 12 de septiembre (martes y jueves) de 9 a 13 hs.
Comienzo: 2 de Septiembre
Horario: 9 a 13 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras, Doctorado en Historia y graduados en general .
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Seminarios Octubre 2024

Investigar y narrar las biografías en la actividad física y el deporte

Este seminario procurará operar como caja de resonancia de la diversidad metodológica que supone investigar en la actualidad las relaciones entre biografías y sociedad. En ese marco, cabe señalar que las disciplinas han de definirse también en función del tipo de tarea académica e intelectual que realizan. Al respecto, las disciplinas se reconocen por el conocimiento que producen de un determinado objeto de investigación

Investigar y narrar las biografías en la actividad física y el deporte

Docentes responsables
Dr. David Beer (UNDAV, UBA.Participante del Programa de Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Facultad de Humanidades)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: jueves y viernes de octubre – de 18 a 21hs: (3,4,10,11,17,18,24,25,31 de octubre y 1 de noviembre)
Oferta para carreras:
Doctorado en Ciencias Sociales y Graduados en general
Modalidad: Combinado (Virtual sincrónico vía ZOOM y tareas en modalidad asincrónica)

> Programa
Inscripción

Complot y paranoia en la cultura contemporánea

Este seminario se propone pensar las nociones de paranoia, complot y conspiración como formas actuales de construcción de narrativas y formas del poder. Aborda propuestas teóricas provenientes del psicoanálisis, la sociología, la filosofía y el pensamiento literario para luego caracterizar el complot y las narrativas sociales de la paranoia a través de las obras de Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Philip K. Dick, Mario Levrero, Ricardo Piglia, Samanta Schweblin, Sebastián Robles y Jorge Enrique Lage.

Complot y paranoia en la cultura contemporánea

Docentes responsables
Dr. Ignacio Iriarte (UNMDP/CONICET)
Dr. Candelaria Barbeira (UNMDP/CONICET)


Docentes colaboradores
Dr. Martín Perez Calarco (UNMdP)

Carga horaria: 24 hs.
Fechas y Horarios: Sábados de 9 a 12. Entre el 12 de octubre al 30 de noviembre
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general
Modalidad: Virtual Sincrónico (vía ZOOM)

> Programa
Inscripción

Fernand Deligny y el problema de las singularidades. Escribir en el laberinto: una autobiografía interminable.

El Seminario se propone poner foco en la escritura autobiográfica del educador, poeta y etólogo francés Fernand Deligny (1913-1996), conocido por su trabajo junto a niños “difíciles” o “ineducables”. Se analizarán diferentes momentos y circunstancias que influyeron en la escritura autobiográfica del autor y, en particular, las operaciones que introduce en el lenguaje para dar cuenta de la experiencia de vida junto a niños y niñas autistas. Aprovechando la próxima publicación del libro Etnia Singular (Deligny, 2024) se realizará una lectura comentada del ensayo, el cual tematiza la cuestión de la singularidad que se expresa en la valorización de un “modo de ser al infinitivo” no subjetivado en lo simbólico.

Fernand Deligny y el problema de las singularidades. Escribir en el laberinto: una autobiografía interminable.

Docentes responsables
Dra. Garcia Ana Laura (Becaria Postdoctoral UNMdP)

Carga horaria: 12 hs.
Fechas y Horarios: 18 y 19 de octubre.
• Viernes 18/10 de 14 a 17 y de 17.30 a 20.30 hs.
• Sábado 19/10 de 9 a 13 hs.

Modalidad: Presencial.
Oferta para carreras: Graduados en general


> Programa
Inscripción

Escribir la tesis de doctorado. Etapa avanzada

Con carácter individual, la tesis representa la culminación del doctorado y se realiza bajo la supervisión de un director/a. Debe constituir un aporte original al área del conocimiento de la que se trate y demostrar solvencia teórica y metodológica. Por las propias características de los procesos de investigación y escritura de las tesis de doctorado, se ha optado por la organización de dos seminarios focalizados en la etapa inicial y de finalización de la misma, que integre diferencias experiencias y considere áreas de especialización historiográfica. Este es el seminario correspondiente a la etapa de finalización.

Escribir la tesis de doctorado. Etapa avanzada

Docentes responsables
Dr. Nicolás Quiroga (UNMDP-CONICET)

Docentes colaboradores/as
Dra. Mara Petitti (INES-UNER-CONICET)
Dra. Romina Cutuli (UNMDP)
Dr. Julio Melon (UNMDP)
Dra. Marcela Ferrari (CONICET)
Dra. Silvana Ferreyra (UNMDP-CONICET)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 17, 23, 24, 25, 30, 31 de octubre de 16 a 19 hs. (30 de octubre vía ZOOM)
14 y 15 de noviembre de 14 a 18:30 hs.

Oferta para carreras:
Doctorado en Historia y Graduados en general
Modalidad: Presencial + un encuentro sincrónico vía ZOOM

> Programa
Inscripción

Seminarios Noviembre 2024

Instrumentos de Política Ambiental y de los Recursos Naturales

La propuesta del seminario se centrará en el análisis del marco de la gestión ambiental, las distintas perspectivas económicas en la definición de los problemas ambientales y la aplicación de la diversidad de instrumentos en distintos contextos territoriales, especialmente en los espacios litorales.

Instrumentos de Política Ambiental y de los Recursos Naturales

Docentes responsables
Mag. Silvia L. Bocero

Carga horaria: 30 hs.
Fechas y Horarios: jueves 14 y viernes 15 de noviembre - jueves 21 y viernes 22 de noviembre de 15 a 20 horas. Las horas restantes se trabajarán en el formato a distancia.
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general
Modalidad: Combinado

> Programa
Inscripción

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

El seminario se centrará en presentar las bases teórico-metodológicas de la geografía de los riesgos, como una aproximación holística e integral, aplicada en este caso a la planificación y gestión de los espacios litorales marino-costeros, fluviales y mixtos. De esa forma, se concreta a analizar la relevancia de la gestión integral de riesgos ambientales en el marco de los procesos de planificación del territorio a partir de la revisión crítica de distintos casos de construcción de desastres ambientales en Latinoamérica y otras regiones del mundo.

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

Docentes responsables
Dr. Alejandro Jorge Arturo MONTI (FHyCS. UNPSJB)

Carga horaria: 30 hs.
Días y Horarios: 29 y 30 de noviembre, 6,7, 13 y 14 de diciembre
Viernes de 16.00 a 19.00
Sábados 9.00 a 12.00

Comienzo: 29 de Noviembre
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico (plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

La Educación Superior y la Profesión Académica en Latinoamérica. Aproximaciones epistémicas y metodológicos de un objeto de estudio en expansión.

En el presente seminario se aborda a la Educación Superior y a La Profesión Académica Latinoamericana como objetos de estudio que se entrelazan y que presentan, en la actualidad, expansiones de índole epistémicas, metodológicas, instrumentales y políticas. La intención de la propuesta curricular es brindarles a los estudiantes la posibilidad de reflexionar sobre las características vertebradoras de los sistemas de educación superior de la región, recuperar las particularidades contextuales de su entorno laboral y profesional y, al mismo tiempo, problematizar los principales rasgos que posee la profesión académica de los docentes e investigadores universitarios no sólo como un objeto de estudio internacional sino, específicamente, regional y local.

La Educación Superior y la Profesión Académica en Latinoamérica. Aproximaciones epistémicas y metodológicos de un objeto de estudio en expansión.

Docentes responsables
Dra. Mariana Foutel - UNMDP, Facultad de Humanidades [Grupo CIMED]
Dr. Jonathan Aguirre - UNMDP, Facultad de Humanidades [Grupo CIMED] - CONICET


Docentes colaboradoras
Dra. Silvina Blanque - Universidad Nacional del Nordeste
Dra. Marcela Bertoni - UNMDP, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: PRESENCIAL: 18 y 19 de octubre del 2024, 18 de octubre de 9 a 18hs y el 19 de 9 a 12:30hs.
VIRTUAL SINCRÓNICO: 1 y 2 de noviembre del 2024, 1 de noviembre de 9 a 18hs y el 2 de noviembre de 9 a 12:30hs

Oferta para carreras:
Doctorado en Ciencias Sociales y  Graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

El seminario se centrará en presentar las bases teórico-metodológicas de la geografía de los riesgos, como una aproximación holística e integral, aplicada en este caso a la planificación y gestión de los espacios litorales marino-costeros, fluviales y mixtos. De esa forma, se concreta a analizar la relevancia de la gestión integral de riesgos ambientales en el marco de los procesos de planificación del territorio a partir de la revisión crítica de distintos casos de construcción de desastres ambientales en Latinoamérica y otras regiones del mundo.

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

Docentes responsables
Dr. Alejandro Jorge Arturo MONTI (FHyCS. UNPSJB)

Carga horaria: 30 hs.
Días y Horarios: 29 y 30 de noviembre, 6,7, 13 y 14 de diciembre
Viernes de 16.00 a 19.00
Sábados 9.00 a 12.00

Comienzo: 29 de Noviembre
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico (plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción