Cursos de
Posgrado

Oferta de Posgrado 2025

Actividades no aranceladas para graduades de la Facultad.
Oferta sujeta a aprobación del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades.

 

» Aranceles para no graduades de la Facultad, consultar mediante el correo electrónico

 

» Contactoposgrado@mdp.edu.ar

Seminarios Marzo 2025

Los espacios litorales como escenarios urbanos y turísticos

Se propone analizar la transformación territorial y los efectos de la actividad turística en zonas litorales, y transferir bases teórico-metodológicas para estudiar los problemas ambientales derivados de las urbanizaciones turísticas y compartir experiencias de destinos litorales con trayectoria turística, fomentando un espacio de reflexión sobre los impactos ambientales del turismo en estas litorales.

Los espacios litorales como escenarios urbanos y turísticos

Docentes responsables
Graciela Beatriz Benseny

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y Horarios: 10, 11, 12 y 13 de marzo de 2025, de 14 a 19 hs
Comienzo: 10 de Marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduadxs en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Giros en el medievalismo: sentidos, emociones y experiencias

El curso ofrece un análisis sobre los modos en que los sentidos y las emociones propios de la Edad Media actuaron en la modelación de la experiencia histórica, en función de lo registrado en diversas fuentes históricas y literarias y de las reconfiguraciones historiográficas propuestas, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Giros en el medievalismo: sentidos, emociones y experiencias

Docentes responsables
Dr. Federico Asiss González (UNSJ)
Dra. Gisela Coronado Schwindt (UNMdP/UNICEN)
Dr. Juan Cruz López Rasch (UNLPam)
Dra. Lidia Raquel Miranda (UNLPam/CONICET)
Dr. Gerardo Rodríguez (UNMdP/CONICET)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: Días miércoles de 18 a 21 hs
5,12,19 y 26 de marzo
9, 16, 23 y 30 de abril

Comienzo: 5 de marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Letras y graduadxs en general.
Modalidad: Sincrónico (Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Prensa y literatura en el siglo XIX en Argentina: Luis Pérez, Sarmiento y Hernández. Retóricas de la polémica

El curso se propone aproximar a los doctorandos y participantes a una zona fundamental de los procesos emergentes y consagratorios de la literatura argentina: las estrategias polémicas en la prensa del temprano y del consolidado siglo XIX. Estas estrategias, que se dan en el marco de un género dinámico y, a la vez, específico, en el espacio público, genera las condiciones de creación de la literatura local y guardan relaciones dialécticas con ambas esferas: así como la literatura deviene de la prensa, ésta se construye con las estrategias discursivas propias de la polémica periódica.

Prensa y literatura en el siglo XIX en Argentina: Luis Pérez, Sarmiento y Hernández. Retóricas de la polémica

Docentes responsables
Dra. Rosalía Baltar (UNMdP)
Dra. Mónica Bueno (UNMDP)
Dra. Marinela Pionetti (UNMdP)


Carga horaria: 24 hs.
Fechas y Horarios: Viernes 7, 14, 21 y 28 de marzo
Viernes 4 y 11 de abril
16 a 20 hs.

Comienzo: 07 de Marzo
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letra y graduados en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminarios Abril 2025

Turismo y áreas protegidas

Se busca promover la comprensión del turismo en áreas protegidas mediante un enfoque teórico y práctico que respalde su planificación y gestión. Se propone asegurar que el turismo sea responsable y respetuoso tanto del entorno natural como de las comunidades locales, y crear un espacio de análisis y reflexión a partir de estudios de caso sobre el impacto del turismo en las áreas protegidas.

Turismo y áreas protegidas

Docentes responsables
Graciela Beatriz Benseny

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 7, 9, 10 y 11 de abril - de 14 a 19 hs
Comienzo: 7 de abril
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Problemas de Historia Económica Argentina entre fines del siglo XIX y el XX

El objetivo de este seminario es analizar las principales dimensiones del desarrollo económico argentino entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX. Específicamente, el seminario abordará el estudio del desempeño económico argentino a partir de análisis de los ciclos de crecimiento y crisis, el desenvolvimiento de los sectores primario e industrial, los debates en torno a la caracterización de las clases propietarias, el papel del Estado Empresario y las cambiantes relaciones entre el Estado y los empresarios.

Problemas de Historia Económica Argentina entre fines del siglo XIX y el XX

Docentes responsables
Belini, Claudio (UBA, FFyL-FCE/Ravignani)
Rodríguez, Milagros (UBA, FFyL -FCE/Ravignani)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 1, 8, 15, 22, 29 de Abril y 6, 20 y 27 de Mayo
Martes de 17 a 21 hs

Comienzo: 1 de abril
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Historia y graduados en general.
Modalidad: Sincrónico (ZOOM)

> Programa
Inscripción

Seminarios Mayo 2025

Revolucionarios de las utopías. Bolívar Echeverría, Edward Thompson, Walter Benjamin, Lowy Michel y John Holloway, voces que dieron luz a la utopía de un mundo más vivible y no capitalista

El seminario se propone repensar el Materialismo Histórico desde autores malditos para hacer más vivible lo invivible construyendo nuevas utopías que, en reconocimiento a ellos que tuvieron que sobrellevar condiciones más difíciles (por la incomprensión de los intelectuales del socialismo real en todas sus formas) que las que hoy nos toca vivir es el espíritu que tiene este curso de seminario.

Revolucionarios de las utopías. Bolívar Echeverría, Edward Thompson, Walter Benjamin, Lowy Michel y John Holloway, voces que dieron luz a la utopía de un mundo más vivible y no capitalista

Docentes responsables
Dr. Edelmiro Alejandro Busto (Profesor Titular UNMdP)

Docentes colaboradores
Dr. Armando Pacheco Hernández. (Universidad del Valle de Puebla – México)
Dr. Marcos Mauricio Parada Ulloa (Universidad de Atacama – Chile)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: Viernes 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo
6, 13, 20 y 27 de junio (9 encuentros)
18 a 21 hs.

Comienzo: 02 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas y graduados en general
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)


> Programa
Inscripción

Teoría y crítica literaria con perspectiva de géneros

El seminario recorrerá una constelación de conceptos de la teoría literaria de los siglos XX y XXI, desde una perspectiva situada, de géneros y feminista, seleccionados por su capacidad de trastocar sentidos naturalizados de la tradición crítica. En cada unidad se procurará efectuar una articulación sistemática entre los saberes de la teoría literaria feminista y los saberes de la Educación Sexual Integral en Letras, de modo de sostener un debate sólido en el campo disciplinar y de contribuir a diseñar proyectos de investigación, protocolos críticos y mediaciones didácticas en términos de “nano-intervenciones” (Gerbaudo, 2017) que respondan a la exigencia histórica de “disputa de la cultura letrada” en la universidad por parte de sujetos históricamente subalternizados (Spivak, 2011).

Teoría y crítica literaria con perspectiva de géneros

Docentes responsables
Dra. Guadalupe Maradei (Investigadora Adjunta CONICET)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 12, 13, 14, 15, 19 y 21 de mayo
17 a 21 hs.

Comienzo: 12 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general.
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)

> Programa
Inscripción

Biología de la conservación en espacios litorales

La presente propuesta pretende desarrollar los aspectos básicos de la Conservación Biológica desde una mirada geográfica, entendida como un espacio de interacción entre las disciplinas físico-naturales y sociales, con la finalidad de aportar a las estrategias de protección y preservación de la biodiversidad y los ecosistemas en general y de los costero-marinos en particular, fortaleciendo los contenidos ambientales vinculados con la conservación de los espacios litorales.

Biología de la conservación en espacios litorales

Docentes responsables
Msc. María Cecilia RIGONAT (FH - UNMDP)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 14, 16, 21 y 23 de mayo
Miércoles inicia 13 hs. // Viernes inicia 14 hs

Comienzo: 14 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)


> Programa
Inscripción

Teorías de Adquisición de L2: Bases Epistemológicas

El seminario presenta como horizonte la invitación a analizar en profundidad las distintas teorías de adquisición desarrollo de L2, con un enfoque en las bases epistemológicas (de la lingüística y de la filosofía de la ciencia) que fundamentan cada una de ellas y Diferenciar las principales teorías de adquisición de L2 en la historia de los estudios lingüísticos; como así también discutir los fundamentos y los diferentes enfoques epistemológicos de cada una de las teorías de adquisición

Teorías de Adquisición de L2: Bases Epistemológicas

Docentes responsables
Dr. Ubiratã KIckhöfel Alves (UFRGS, Docente Invitado UNMdP)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: 12 al 16 de mayo
15:00 a 20:30 hs.

Comienzo: 12 de Mayo
Espacio de Dictado: AULA 3 - Sede Piso 13 de Banco Provincia (San Martín y Córdoba)
Oferta para carreras:
Doctorado en Letras y graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

¿Cómo incorporar la perspectiva de género? Herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación histórica

Este seminario es una invitación a reflexionar sobre cómo incorporar la perspectiva de género a la investigación histórica, a partir de la exploración de un conjunto de problemas de historia social centrados en: el trabajo, la paternidad, las emociones y el consumo en América Latina entre los siglos XIX y XX. Busca con ello desafiar ciertas interpretaciones y proponer otras para pensar cómo el género, la raza, la clase y otras dimensiones renuevan lecturas sobre el pasado y las formas de hacer historia.

¿Cómo incorporar la perspectiva de género? Herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación histórica

Docentes responsables
Dra. Perez Inés (UNMdP)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 30,31 de Mayo – 6,7,13,14, 27 y 28 de Junio
Horario: Viernes de 15 a 18 hs | Sábados de 9 a 12 hs

Comienzo: 30 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría de Letras Hispánicas, Maestría en Letras, Doctorado en Letras, Doctorado en Historia y graduados en general.
Modalidad: Sincrónico virtual (Vía ZOOM)


> Programa
Inscripción

Escribir la tesis de doctorado. Etapa inicial

El presente seminario se propone abordar la etapa inicial de la escritura de la tesis y compartir lineamientos generales sobre diferentes modelos y partes, y explicitar desafíos comunes en su construcción, siendo un puente articulador con las orientaciones y acompañamiento llevado adelante por los/as directores de cada tesista.

Escribir la tesis de doctorado. Etapa inicial

Docentes responsables
Dra. Canedo Mariana

Docentes colabradores
Dra. Alvarez Adriana
Dr. Aelo Oscar
Dr. Galarza Antonio
Dr. Ladeuix Juan
Dra. Mazzoni María Laura

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 15 de mayo al 19 de junio - de 17:00 a 20:30 hs 15:00 a 20:30 hs.
Comienzo: 15 de Mayo
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Maestría en Historia, Doctorado en Historia y graduados en general
Modalidad: Sincrónico vía ZOOM

> Programa
Inscripción

Seminarios Junio 2025

Taller de investigación III

El Taller de Investigación 3 apunta a profundizar la integración conceptual y metodológica de los conocimientos adquiridos en seminarios y talleres de investigación previos, mediante un ejercicio activo de tareas investigativas. Por lo tanto, el maestrando deberá acreditar el total de la carga horaria con una estancia o pasantía de investigación en un grupo o proyecto de investigación en marcha, cuyo director o codirector, sea preferentemente, docente de la maestría. El director o codirector que acepte al maestrando en esta condición, será responsable de guiar este espacio de taller y acreditar su cumplimiento y aprobación ante el Comité Académico de la Maestría.

Taller de investigación III

Docentes responsables
Dra. Mónica Cristina García (CIGSA, FH-UNMDP)

Docentes colaboradores/as
Dra. Eleonora Marta Verón (FH-UNMDP / CONICET)
Dra. Alejandra Merlotto (UNMDP - CONICET)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: 25 de Junio al 19 de Noviembre de 14:00 a 19:00hs
Comienzo: 25 de junio
Modalidad a distancia (días y horas): los estudiantes convendrán el horario de su pasantía con los directores de los grupos de investigación. Encuentros presenciales: Estancia de Investigación en Grupo de investigación: deben acreditarse 40 (cuarenta) horas, antes del cierre del Taller de investigación 3. Los días y horarios de la misma se convendrán entre los maestrandos y los responsables de los grupos o proyectos de investigación.
Oferta para carreras:
Destinado de manera exclusiva a estudiantes de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales.
Modalidad: Virtual sincrónico (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Taller de investigación III

El seminario se adentra a promover en los y las estudiantes el análisis crítico sobre el fenómeno de la guerra en la sociedad desde una perspectiva histórica pero en diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales, indagando en la forma en que la guerra es analizada en la actualidad desde diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y disciplinares.

Taller de investigación III

Docentes responsables
Dr. Alejandro Morea (CONICET/UNMDP)
Dr. Alejandro Rabinovich (CONICET/UNLPam)
Dr. Germán Soprano (CONICET/IIGG-UBA)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 10 y 24 de junio, 1, 8 y 29 de julio, 5, 12 y 19 de agosto
Comienzo: 10 de junio
Horario: 17:30 a 20:30.
Oferta para carreras:
Doctorado y Maestría en Historia, Doctorado en Letras y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Seminarios Julio 2025

Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica en áreas litorales

El presente seminario se propone abordar 1) Introducción general a los Sistemas de Información Geográfica y al software open source QGIS. 2) Modelos y fuentes de datos: fuentes de datos; modelos de datos: vectorial y ráster; filtros y lenguaje estructurado de consultas (SQL). 3) Arqueología del paisaje: georreferenciación; digitalización; álgebra de mapas; cuencas visuales. 4) Análisis espacial: digitalización; geoproceso; diseño de modelos; salida gráfica.

Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica en áreas litorales

Docentes responsables
Dr. Alfredo Fernández Enríquez, Universidad de Cádiz (España). Doctor y Licenciado en Geografía e Historia; Universidad de Cádiz. Secretario del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, UCA.)

Carga horaria: 20 hs.
Fechas: 14 al 18 de julio
Horario: 14 a 19 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminario de tesis

El curso de Tesis se propone proporcionar un instrumental teórico crítico para construir el andamiaje epistemológico necesario a los proyectos y redacciones de tesis de lxs estudiantes del posgrado. Las actividades se centrarán en el tratamiento de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la investigación con vistas a la elaboración de una Tesis de Maestría o Doctorado desde el momento mismo de la delimitación del objeto de investigación, el tratamiento del material de archivo, crítica con la vinculación teórico-metodológica pertinente con otras disciplinas (o saberes).

Seminario de tesis. (Dra. Fernández y Dr. Cataleno)

Docentes responsables
Dra. Nancy Fernández (UNMdP)

Docentes colaboradores
Dra. María Agustina Catalano (UNMdP)

Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 1 al 5 de julio.
Comienzo: Lunes 1 de julio
Horario: 10 a 15hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas y graduadxs en general.
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminario Problemas de Historia Política

El presente seminario toma su centralidad en abordar el análisis histórico de algunas líneas, nudos y actores problemáticos de la política de los siglos XIX y XX. Con ello se espera contribuir a que los y las estudiantes se apropien de discusiones, conceptos y acercamientos que diversas ramas de la historia de lo político y de la política han desarrollado en las últimas décadas, y que a lo largo del tiempo puedan incorporarlos a su tarea docente y de investigación.

Seminario Problemas de Historia Política

Docentes responsables
Dr. Bohoslavsky Ernesto (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas: 31 de Julio al 25 de Septiembre.
Comienzo: Miércoles 31 de julio
Horario: 18 a 21hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Historia, Doctorado en Ciencias Sociales y Graduados en general
Modalidad: Virtual Sincrónico (Vía plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Seminarios Agosto 2025

Problemas y perspectivas de la historia de las migraciones en la Argentina (siglo XX y XXI)

El seminario “Problemas y perspectivas de la historia de las migraciones en la Argentina (siglo XX y XXI)” explora las principales problemáticas historiográficas sobre las migraciones en Argentina desde la década de 1980 hasta la actualidad. A través del análisis de investigaciones especializadas, se abordan enfoques teóricos, debates académicos y metodologías de estudio.

Problemas y perspectivas de la historia de las migraciones en la Argentina (siglo XX y XXI)

Docentes responsables
Dra. Bettina Favero:Profesora Adjunta. Dedicación Parcial (Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET)
Dra. Graciela Ciselli: Profesora Titular. Dedicación Exclusiva (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)

Carga horaria: 36hs.
Fechas: 27/8 - 3/09 - 8/10 - 15/10 - 22/10 - 29/10 - 5/11 - 12/11
Horario: de 17 a 20 hs.

Comienzo: 27 de Agosto
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Maestría en Historia, Doctorado en Historia y graduados en general
Modalidad: Sincrónico Virtual (ZOOM)

> Programa
Inscripción

Perspectivas y experiencias sobre la enseñanza de la gramática del español

El presente seminario se orienta al ámbito de la gramática del español, en su dimensión aplicada. En una secuencia distribuida en cinco unidades, el seminario prevé descomponer igual cantidad de macro-tópicos (concepciones de la disciplina, diseños curriculares, materiales didácticos, evaluación y nuevos enfoques) asociados con la enseñanza de la gramática del español como lengua materna (EGLM)

Perspectivas y experiencias sobre la enseñanza de la gramática del español

Docentes responsables
Dr. Juan José Cegarra Bacigalupo - Profesor Adjunto - ISTeC - CIAL - Depto. Letras - F. H. - UNMdP

Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: 12 encuentros - Días Viernes - Desde el 22/8 al 7/11 - de 15 a 19 hs.
Comienzo: Viernes 22 de agosto
Oferta para carreras:
Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

EL SISTEMA PUERTO-CIUDAD: APROXIMACIONES PARA UN ANÁLISIS DESDE LA GESTIÓN INTEGRADA

Este seminario invita a analizar la compleja relación puerto-ciudad desde múltiples perspectivas, fomentando un abordaje multitemporal, multiactoral y multiescalar para comprender las configuraciones territoriales y la organización espacial del sistema puerto-ciudad a lo largo del tiempo

EL SISTEMA PUERTO-CIUDAD: APROXIMACIONES PARA UN ANÁLISIS DESDE LA GESTIÓN INTEGRADA

Docentes responsables
Dra. Claudia Carut. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Docente colaboradora
Dra. Gabriela D’Amico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y horarios: 22 y 29 de Agosto - 5 y 12 de Septiembre - de 13 a 17 hs.
Comienzo: Viernes 22 de agosto
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general
Modalidad: Virtual Sincrónico ZOOM

> Programa
Inscripción

Seminario de tesis (orientación en estudios literarios y humanísticos)

Este seminario se enfoca en ofrecer herramientas metodológicas para la elaboración de planes de tesis de posgrado así como en la redacción de las mismas tesis finales. Le concede especial importancia a la formulación de un plan de investigación de nivel de posgrado conducente a la elaboración de una tesis, así como a brindar algunas estrategias para la redacción y organización ese trabajo de tesis final.

Seminario de tesis (orientación en estudios literarios y humanísticos)

Docentes responsables
Dra. Cristina Beatriz Fernández (FH- UNMDP / CONICET)

Carga horaria: 24 hs.
Fechas y horarios: Lunes 4 al viernes 8 de agosto de 16 a 20 horas / sábado 9 de agosto de 9 a 13 horas.
Comienzo: Lunes 4 de agosto
Oferta para carreras:

Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Aproximaciones historiográficas al peronismo (1945-1976).

El seminario propuesto está orientado a la reconstrucción de la producción historiográfica en torno a tres momentos de la historia del peronismo: primer peronismo (45-55); peronismo de la proscripción (55-69) y años ’70. Luego de organizar un marco conceptual de abordaje historiográfico, se retomarán las lecturas centrales sobre cada período, trabajando sobre los autores, sus marcos de análisis, su contexto y argumentos. Para articular las diferentes interpretaciones, en cada caso, se recuperan las obras que trabajaron sobre balances historiográficos o problematizaciones de las matrices interpretativas.

Aproximaciones historiográficas al peronismo (1945-1976).

Docentes responsables
Dr. Darío Pulfer (CEDINPE-UNSAM)
Docentes colaboradores/as
Dr. Nicolás Quiroga. Director Cehis (UNMdP)
Dr. Leandro Lichtmajer (Investigador Conicet-UNT)
Dr. Julio Melon (ex - Docente-investigador UnMdP-Unicen)
Sergio Friedemann (Conicet-UNIPE)
Mg. Cecilia Gascó (Profesora- investigadora UNIPE-UBA)
Dra. Valeria Caruso (UBA)
Cattaruzza, Manuel Alejandro (CONICET)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y horarios: Martes - Desde el 5 de agosto al 30 de septiembre de 17 a 21hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras, Doctorado en Historia, Doctorado en Ciencias Sociales y graduados en general
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad).

Después de escuchar durante años discusiones en torno a la ya famosa “literatura del yo”, surge una pregunta: ¿cómo hacer una narrativa del otro? ¿Es posible un yo sin otro? ¿Es posible un otro sin yo? Estos interrogantes se encuentran en los fundamentos del taller, que se propone indagar comparativamente procedimientos de escritura vinculados a la investigación de biografías ajenas.

Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad).

Docentes responsables
Dra. Karina Bianculli (FH-UNMDP)
Dr. Ariel Vercelli (FH- UNMDP)


Carga horaria: 48 hs.
Fechas: 19, 21, 26 y 28 de agosto - 2, 4, 9, 11, 18 Y 25 de septiembre - 2 de octubre
Horarios: de 14 a 17hs
Oferta para carreras:

Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

EXPERIENCIAS DE SOCIALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN II

La propuesta de trabajo consiste en habitar al propio seminario como un dispositivo de formación y de investigación, por lo tanto se valorizará la producción presencial con un formato de taller práctico y experimental. Mediante ejercicios narrativos de implicación con nuestra inmediatez, se promoverá una conversación con las (auto)biografías de lxs participantes, que aspira a activar la posibilidad de (auto)apropiarnos de un poder discursivo que permita (auto)afirmar nuestra propia potencia vital en las investigaciones que realizamos.

EXPERIENCIAS DE SOCIALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN II

Docentes responsables
Dr. Francisco Ramallo (UNMdP-CONICET)
Docentes colaboradores
Dra. María Victoria Crego
Dra. María Alejandra Estifique


Carga horaria: 24 hs.
Fechas y Horarios: Jueves 21 y Viernes 22/8 - de 9 a 13 y 14 a 20 hs
Sàbado 23/8 - 9 a 13 hs

Oferta para carreras:
Doctorado en Ciencias Sociales y graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminarios Septiembre 2025

NUEVAS TENDENCIAS DE LA HISTORIOGRAFÍA Y ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA REPÚBLICA ROMANA

La propuesta está orientada a investigadores/as y estudiantes de posgrado interesados en el mundo antiguo y de manera general en problemas historiográficos actuales sobre la República romana. El seminario ofrecerá un espacio de diálogo que aspira a profundizar en aspectos metodológicos y enfoques renovados que tienen impacto en otras plazas de conocimiento.

NUEVAS TENDENCIAS DE LA HISTORIOGRAFÍA Y ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA REPÚBLICA ROMANA

Docentes responsables
Dr. Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza, España)
Dra. Cristina Rosillo López (Universidad Pablo de Olavide, España) )


Carga horaria: 24 hs.
Fechas y horarios:
23 de septiembre (9-13 y 14 a 18 hs.)
24 de septiembre (9-13 y 14 a 18 hs.)
25 de septiembre (9-13 hs)
26 de septiembre (9-13 hs.)

Comienzo: 23 de Septiembre
Oferta para carreras: Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras y graduados en general.
Modalidad: Presencial.

> Programa
Inscripción

La prensa argentina en la historia reciente. Entre dictaduras y democracias (1960-1990)

El seminario se propone analizar las características periodísticas, los discursos y las posiciones editoriales de una serie de medios de prensa publicados entre la década de 1960 y la década de 1980, tomando un enfoque que concibe a la prensa periódica como un actor político que tiene la capacidad de afectar los procesos políticos de tomas de decisiones a partir de su influencia en la sociedad y, en tanto actor del sistema político, implica analizar el sistema político del que forma parte.

La prensa argentina en la historia reciente. Entre dictaduras y democracias (1960-1990)

Docentes responsables
Dr. Marcelo Borrelli (UBA - CONICET)

Docentes colaboradores
Dr. Eduardo Raíces (UBA)

Carga horaria: 16 hs.
Fechas: 3, 5, 10 y 12 de septiembre (martes y jueves) de 9 a 13 hs.
Comienzo: 2 de Septiembre
Horario: 9 a 13 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Maestría en Letras Hispánicas, Doctorado en Letras, Doctorado en Historia y graduados en general .
Modalidad: Virtual Sincrónico

> Programa
Inscripción

Seminarios Octubre 2025

Conservación y Protección de los Sistemas Costeros Bonaerenses. Una propuesta desde el Derecho Ambiental interactuando con los aspectos políticos, sociales y culturales

Este curso está pensado desde el Derecho Ambiental general, estableciendo un marco de aplicación para si luego, abocarlo en la protección y conservación de las zonas costeras, en el cual los alumnos aprendan las herramientas del sistema jurídico implicado en la gestión tanto pública como privada de las zonas costeras clarificando temas como jurisdicción y competencia.

Conservación y Protección de los Sistemas Costeros Bonaerenses. Una propuesta desde el Derecho Ambiental interactuando con los aspectos políticos, sociales y culturales

Docentes responsables
Dra. Mantecón Cecilia (CONICET)

Carga horaria: 36 hs.
Fechas y Horarios: 27 al 31 de octubre de 15 a 19 hs
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico ZOOM

> Programa
Inscripción

Narrativas del otro: una aproximación a la investigación biográfico-ficcional en Humanidades.

Después de escuchar durante años discusiones en torno a la ya famosa “literatura del yo”, surge una pregunta: ¿cómo hacer una narrativa del otro? ¿Es posible un yo sin otro? ¿Es posible un otro sin yo? Estos interrogantes se encuentran en los fundamentos del taller, que se propone indagar comparativamente procedimientos de escritura vinculados a la investigación de biografías ajenas.

Narrativas del otro: una aproximación a la investigación biográfico-ficcional en Humanidades.

Docentes responsables
Dr. Yague Pedro (UBA)

Carga horaria: 12 hs.
Fechas y Horarios: Lunes 6, 13, 20 y 27 de Octubre - de 18 a 21 hs
Oferta para carreras:
Doctorado en Letras , Doctorado en Ciencias Sociales, Maestría en Letras Hispánicas y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico (vía ZOOM)

> Programa
Inscripción

Escribir la tesis de doctorado. Etapa avanzada

La presente propuesta se aboca, en el marco de la producción de tesis Doctoral (con orientación hacia la carrera de Doctorado en Historia, en propiciar la reflexión sobre el significado y los desafíos de la escritura de una tesis de doctorado a partir de generar encuentros entre doctorandos en etapa avanzada de escritura de su tesis de doctorado y colegas con diferentes trayectorias y perspectivas historiográficas.

Escribir la tesis de doctorado. Etapa avanzada

Docentes responsables
Dr. Nicolás Quiroga (UNMDP-CONICET)

Docentes colaboradores
Dra. Mara Petitti (INES-UNER-CONICET)
Dra. Romina Cutuli (UNMDP)
Dr. Julio Melon (UNMDP)
Dra. Marcela Ferrari (CONICET)
Dra. Silvana Ferreyra (UNMDP-CONICET)


Carga horaria: 36 hs.
Fechas y Horarios: 16, 17, 23, 24, 25, 30, 31 de octubre
13,14 y 15 de noviembre

Horario: 16 a 19 hs.
Modalidad: Virtual Sincrónico ZOOM.
Oferta para carreras: Doctorado en Historia y graduados en general

> Programa
Inscripción

Representaciones de la intimidad en la narrativa y el dice de ficción de América Latina en el Siglo XXI

Estudio de la representación de la intimidad y su relación con la era cibernética en obras publicadas en el siglo XXI: una novela de Alejandra Costamagna, dos libros de cuentos y relatos de Francisco Font Acevedo y Elvira Liceaga y dos largometrajes de ficción de Marco Berger y Lorenzo Vigas. Estas obras se contrastarán y enlazarán con los textos que se generan en las “autopistas de información”.

Representaciones de la intimidad en la narrativa y el dice de ficción de América Latina en el Siglo XXI

Docentes responsables
Dr. Juan G. Gelpí (Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico)

Carga horaria: 24 hs.
Fechas: 6,8,10,13, 15 y 17 de octubre - de 14 a 18 hs.
Oferta para carreras:
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Seminarios Noviembre 2025

El pasado dictatorial en la Argentina contemporánea. Memorias, Política(s) y Justicia(s) acerca del pasado reciente.

La propuesta que aquí se presenta busca, en primer lugar, aproximar a los/as estudiantes a una base de investigaciones que indagan en las memorias sociales acerca del terrorismo de Estado en Argentina como objeto de estudio de las ciencias para, en segundo lugar, desarrollar una perspectiva que sobre cómo se presenta el pasado dictatorial y su vínculo con los procesos de justicia desde 1984 a la fecha

El pasado dictatorial en la Argentina contemporánea. Memorias, Política(s) y Justicia(s) acerca del pasado reciente.

Docentes responsables
Dr. Enrique Andriotti Romanin (Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor en Ciencias Sociales)
Docente colaboradora
Dra. María Eliana Funes (Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Ciencia Política)

Carga horaria: 24 hs.
Fechas y Horarios: 17,18,19,20,21,26,27 y 28 de noviembre - de 17 a 21 hs.
Oferta para carreras:
Maestría en Historia, Doctorado en Ciencias Sociales y graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA ESPACIOS LITORALES

El presente seminario de posgrado se relaciona directamente con el plan de seminarios troncales obligatorios de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, con acreditación de CONEAU, que se desarrolla con cursado simultáneo en las sedes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (Sedes Trelew, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn). Este seminario propone el intercambio de experiencias para el enriquecimiento del ámbito teórico mediante el planteo de casos empíricos.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA ESPACIOS LITORALES

Docentes responsables
Dra. Arq. Sonia VIDAL; Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IMHICIHU - CONICET)

Carga horaria: 36 hs.
Días y Horarios: 24,25, 27 y 28 de noviembre - de 15 a 20 hs
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico (plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción

La Educación Superior y la Profesión Académica en Latinoamérica. Aproximaciones epistémicas y metodológicos de un objeto de estudio en expansión.

En el presente seminario se aborda a la Educación Superior y a La Profesión Académica Latinoamericana como objetos de estudio que se entrelazan y que presentan, en la actualidad, expansiones de índole epistémicas, metodológicas, instrumentales y políticas. La intención de la propuesta curricular es brindarles a los estudiantes la posibilidad de reflexionar sobre las características vertebradoras de los sistemas de educación superior de la región, recuperar las particularidades contextuales de su entorno laboral y profesional y, al mismo tiempo, problematizar los principales rasgos que posee la profesión académica de los docentes e investigadores universitarios no sólo como un objeto de estudio internacional sino, específicamente, regional y local.

La Educación Superior y la Profesión Académica en Latinoamérica. Aproximaciones epistémicas y metodológicos de un objeto de estudio en expansión.

Docentes responsables
Dra. Mariana Foutel - UNMDP, Facultad de Humanidades [Grupo CIMED]
Dr. Jonathan Aguirre - UNMDP, Facultad de Humanidades [Grupo CIMED] - CONICET


Docentes colaboradoras
Dra. Silvina Blanque - Universidad Nacional del Nordeste
Dra. Marcela Bertoni - UNMDP, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Carga horaria: 48 hs.
Fechas y Horarios: PRESENCIAL: 18 y 19 de octubre del 2024, 18 de octubre de 9 a 18hs y el 19 de 9 a 12:30hs.
VIRTUAL SINCRÓNICO: 1 y 2 de noviembre del 2024, 1 de noviembre de 9 a 18hs y el 2 de noviembre de 9 a 12:30hs

Oferta para carreras:
Doctorado en Ciencias Sociales y  Graduados en general
Modalidad: Presencial

> Programa
Inscripción

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

El seminario se centrará en presentar las bases teórico-metodológicas de la geografía de los riesgos, como una aproximación holística e integral, aplicada en este caso a la planificación y gestión de los espacios litorales marino-costeros, fluviales y mixtos. De esa forma, se concreta a analizar la relevancia de la gestión integral de riesgos ambientales en el marco de los procesos de planificación del territorio a partir de la revisión crítica de distintos casos de construcción de desastres ambientales en Latinoamérica y otras regiones del mundo.

Geografía de los Riesgos Aplicados a Espacios Litorales

Docentes responsables
Dr. Alejandro Jorge Arturo MONTI (FHyCS. UNPSJB)

Carga horaria: 30 hs.
Días y Horarios: 29 y 30 de noviembre, 6,7, 13 y 14 de diciembre
Viernes de 16.00 a 19.00
Sábados 9.00 a 12.00

Comienzo: 29 de Noviembre
Oferta para carreras:
Maestría en Geografía de los Espacios Litorales y graduados en general.
Modalidad: Virtual Sincrónico (plataforma ZOOM)

> Programa
Inscripción