Seminario: Práctica socio comunitaria
El departamento de Prácticas socio comunitarias ofrece el Seminario de Prácticas socio comunitarias para todos los estudiantes de la Facultad de Humanidades.
Hasta el momento es obligatorio para las siguientes carreras: Bibliotecario escolar, Bibliotecología, Profesorado y Licenciatura en Sociología, Lic. en Letras. Para el resto es opcional. El régimen de cursada es anual.
Fundamentación
La presente propuesta se sustenta en el concepto de Compromiso Social Universitario, es decir, aquellas prácticas ético-políticas que refieren al involucramiento de las Universidades con las sociedades en crisis a través de “…la implementación de políticas institucionales que tengan por principio a la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada , conforme a los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad”(Declaración de Principios del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños, Belo Horizonte, 2007). Esta mirada contempla cuatro aspectos que conforman un círculo retroalimentado sinérgicamente: la extensión, la investigación, la docencia y la gestión. El Compromiso Social Universitario refiere también a la reciprocidad, es decir, al intercambio de saberes con la comunidad a través de diagnósticos participativos que guíen estrategias de intervención conjuntas. En esta línea, consideramos necesaria la apertura de microespacios para el desarrollo de prácticas de trabajo socio comunitario para los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Dicha tarea implica la selección de trayectorias formativas (docentes, de investigación y de extensión), que hagan posible su construcción. Creemos que estas experiencias contribuyen a desplazar el compromiso social de la universidad desde posiciones meramente discursivas, hacia construcciones prácticas que conectan las aulas con la sociedad y sus sujetos. La creación del Programa de Prácticas Socio Comunitarias de la UNMDP OCS Nº 1747 de 2011, se inscribe en el marco de estas concepciones. Así, en su art. Nº 1 ordena su inclusión y concreción para todas las unidades académicas, quienes realizarán las adecuaciones pertinentes a cada realidad. En función de lo antedicho y asumiendo la demanda, tantas veces expresada por nuestros estudiantes, acerca de la necesidad de un mayor contacto durante la formación con las organizaciones de la sociedad civil y sus actores, proponemos este proyecto de Prácticas Socio Comunitarias para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Esta experiencia apuntará a construir estrategias extramuros para comenzar a establecer un espacio de diálogo intra e interinstitucional que, al decir de Paulo Freire, constituye una forma de comunicación y al mismo tiempo, “… un encuentro de saberes y prácticas que tienden a enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo”.
Propósitos de formación
-Propender a la formación de un egresado dotado de criticidad en lo conceptual, con una visión socio-política que le permita abordar el análisis de las prácticas profesionales a la luz de las cambiantes necesidades de la realidad nacional, regional e institucional.
-Favorecer la profesionalización del ejercicio de la docencia y de la gestión de la información a través de una formación sistemática en teoría y práctica educativa, promotora de acciones solidarias transformadoras y científicamente fundadas.
Objetivos generales
– Contribuir a la comprensión de problemáticas sociales, involucrando saberes académicos, a través del diseño e implementación de proyectos socios comunitarios.
– Propiciar una formación ética y crítica a través de una praxis reflexiva, dialógica y transformadora.
Objetivos específicos
– Abordar la formación de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, considerando su complejidad y en relación a la vinculación universidad- comunidad
– Crear condiciones para la formación de un profesional social que tenga en cuenta ideas, creencias y conocimientos previos y permita una reflexión sobre la praxis.
– Proporcionar herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de diversos tipos de registros (documentos escritos, orales, multimedia, fotográficos, etc.) que den cuenta del proceso realizado.
– Dotar de las herramientas necesarias para el diseño de proyectos de aprendizaje-servicio solidarios.
Descripción de actividades de aprendizaje
El Seminario se dividirá en dos etapas. Un primer momento (primer cuatrimestre) corresponderá al desarrollo de la teoría que sustenta las actividades de intervención comunitaria. Este tramo abarcará 20 horas y se organizará en 10 encuentros semanales de 2 horas. En estos encuentros, además del desarrollo de los temas propuestos en este programa, los alumnos comenzarán a tomar contacto con la historia, características, finalidad, etc., de las instituciones que los recibirán. Cada encuentro finalizará con el testimonio de algún alumno que tenga experiencia en extensión o en voluntariado. Esta primera etapa terminará con la presentación por parte de los alumnos, del diagnóstico y diseño del proyecto que cada uno llevará a cabo. Esta instancia requiere de aprobación. La segunda parte (segundo cuatrimestre) corresponde a la práctica en las instituciones y abarca un total de 30 hs. que se distribuirán de acuerdo a lo convenido entre los practicantes y los responsables institucionales. Paralelamente al trabajo de campo, se realizarán encuentros quincenales que tendrán por finalidad el cumplimiento de tres procesos transversales que atraviesan el desarrollo de este tipo de experiencias: el proceso de reflexión, el proceso de sistematización y el proceso de evaluación. Estos encuentros serán de 2 horas de duración. Por otra parte, cada estudiante deberá registrar en una bitácora su experiencia personal cada vez que concurra al campo. Luego de cumplidas las 30 hs. de trabajo socio-comunitario, el alumno deberá presentar un informe que de cuenta de la implementación y gestión de su proyecto, como así también su evaluación. El Seminario estará acreditado cuando el alumno cumpla y apruebe todas las instancias.