El objetivo de consolidar un Observatorio de Salud es que la región cuente con un ámbito de referencia y consulta que, con cualidad académica, articule con la sociedad en la construcción del conocimiento y aporte a los diagnósticos y a la eventual diagramación de políticas públicas. Entre los factores que fundamentan la necesidad y relevancia de este observatorio se encuentra, por un lado, el rol de Mar del Plata como cabecera de partido y de región sanitaria, lo cual se refleja en cuestiones demográfico-sanitarias cuanti y cualitativas, como también en un posicionamiento de suma gravitación en gestión-acción y generación de información. En segundo lugar, cabe señalar que la heterogeneidad socio-espacial y sus múltiples expresiones -económicas, sanitarias, epidemiológicas, etc.- que posee la región, amerita un nivel de desagregación en el análisis, de sistematización de información, de diagnóstico ajustado, que se vería facilitado por el observatorio. Entendemos que actualmente se incurre en una suerte de discontinuidad, parcialidad, escasa desagregación, subregistro y subdiagnóstico en la construcción de datos, indicadores e información en general. Por otra parte, se da una desarticulación entre la disponibilidad de información, la labor científica, la divulgación y la potencial diagramación de políticas públicas. Por último, cabe recordar que lo sanitario es atención, tanto como nutrición adecuada; acceso a servicios básicos como agua, cloacas recolección de residuos; educación y desarrollo cultural; deportes y recreación; trabajo y condiciones materiales dignas; infraestructura de movilidad y acceso (servicios e infraestructura urbana); hábitat sin contaminación y acceso a espacios verdes y comunitarios, etc. A la vez, lo sanitario como atención es también presupuesto, diagnósticos, políticas públicas, organizaciones sociales y Estado. La relación entre Estado y sociedad supone luchas y demandas comunitarias, como pujas, tensiones y decisiones políticas. Más aún en los ámbitos municipales, cuyas incumbencias de gestión se vinculan con el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) y sitúan al municipio como garante de la prevención y la promoción de la salud, la sociedad adquiere un rol protagónico, ya que la APS permite cercanía con la comunidad y el territorio de pertenencia y promueve el empoderamiento y la participación popular. Con esto queremos indicar no solo la relevancia del análisis de lo sanitario, sino su vastedad y por ende el potencial cobijo de estas temáticas (y del observatorio) a la más diversa y amplia cantidad de líneas de investigación.
• Dra. Romina Casali
Integrantes
• Dra. Romina Casali
• Dra. Patricia Lucero
• Mg. Andrea Perinetti
• Mg. Luz Mary Castaño
• Dra. Adriana C. Álvarez
• Convenio de articulación con Observatorio de Salud Mental de la Facultad de Psicología:
• Dra. Ana María Hermosilla. Decana Facultad de Psicología; responsable del Observatorio de Salud Mental.
• Esp. Sandra Marañón. Coordinadora del Observatorio de Salud Mental, Facultad de Psicología, UNMdP.
• Dra. Mikkelsen, Claudia Andrea
• Dra. María Paula Lehner
• Agustina Cepeda
• Dra. Cecilia Rustoyburu
• Dra. Inés Perez
• Lic. Pamela Palma
• Lic. Alicia Hernández
• Dr. Agustín Nieto
• Lic. Camila Magalí Mujica
• Lic. María Teresa Zamora
• Lic. Patricia Blanc
• Lic. Ana Claro Ceratto
• Lic. María Antonela Álvarez
• Dra. Natacha Mateo
• Lic. Melina Antoniucci
• Analizar la situación epidemiológico-sanitaria local y regional en función de la heterogeneidad y complejidad demográfico-espacial y de las múltiples y sinérgicas variables que la componen
• Sistematizar información y producir datos sobre factores y aspectos referidos a la situación sanitaria del partido de General Pueyrredon y la Región Sanitaria VIII
• Producir y difundir conocimiento sobre variables inherentes a lo sanitario en un sentido integral, transversal y holístico
• Monitorear y relevar el devenir regional en materia sanitaria, con perspectiva histórica y actual
• Aportar a diagnósticos con diversos y múltiples grados de desagregación espacial y problemática
• Constituirse como repositorio de consulta y elaborar diferentes dispositivos con información pasible de impacto social o de disposición para actores sociales de distinto orden, a la vez que elaborar materiales de divulgación para la comunidad
• Erigirse como entidad de referencia objetiva y de calidad en cuestiones de salud, subsanando la ausencia de información específica y otorgando una instancia público-oficial de carácter académico
• Estructurar una instancia de articulación entre diversos investigadores, grupos de investigación, disciplinas y unidades académicas con distinto de grado de participación e involucramiento
• Articular con diferentes organizaciones y organismos que, gracias a su base socio-territorial, puedan aportar no sólo al diagnóstico sino además a las potenciales disposiciones o alternativas resolutivas.
• Promover y organizar instancias de discusión con diferentes actores e instituciones, lo mismo que cursos de extensión, ciclos de conferencias, seminarios, etc. sobre las temáticas incluidas en el observatorio
• Crear un sitio web y una biblioteca electrónica que reúna la producción de los cientistas sobre las temáticas que tratará el observatorio