El Observatorio Político Ciudadano y Electoral nació en el año 2015 por iniciativa del Centro de Estudios Históricos (CEHis) y radicado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente mantiene una doble dependencia respecto del CEHis y del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS). Fue concebido como un espacio de diálogo entre la investigación académica, la política y la ciudadanía, que apunta a fortalecer las relaciones entre la Universidad, los actores políticos, las instituciones públicas y la sociedad en general.
Desde un enfoque interdisciplinar que combina abordajes de la Historia, la Geografía y la Sociología busca contribuir al conocimiento del funcionamiento de la política y lo político con un foco especial en el Municipio de General Pueyrredon en sus dimensiones históricas y de actualidad, así como también aportar al análisis de diferentes dimensiones que hacen a la participación ciudadana y a la construcción de la ciudadanía.
• Dra. Sofía Ares
• Dra. Mariana Pozzoni
Integrantes
• Prof. Lucas Berón
• Lic. Augusto Bianchino
• Lic. Emmanuel Borthiry
• Est. Valentina Fardin
• Dra. Marcela Ferrari
• Dra. Silvana Ferreyra
• Prof. Luciana González Cabrera
• Lic. Wanda Juares
• Dra. Claudia Mikkelsen
General
Establecer un espacio de diálogo, visibilización y divulgación que conjugue la investigación académica, la política y la ciudadanía, apuntando a fortalecer las relaciones entre la Universidad, los actores políticos, las instituciones públicas y la sociedad en general.
Específicos
Recolectar y publicar los datos electorales desagregados para el Municipio de General Pueyrredón con el propósito de realizar estudios sobre transferencia de votos entre fuerzas políticas, análisis ecológico por circuitos y corte de boleta.
Reconstruir una base de datos con los precandidatxs a concejales y consejeros escolares de las principales fuerzas políticas de la ciudad desde 1983.
Analizar la participación de los candidatos a intendentes de la ciudad en el espacio público virtual.
Analizar el comportamiento electoral de lxs jóvenes en el municipio de General Pueyrredon y la influencia que los factores socioculturales, económicos y políticos tienen sobre ellxs en la elección de determinadx candidatx.
Poner en conocimiento a la comunidad sobre líneas de investigación vinculadas con problemáticas políticas, sociales, económicas, culturales O Divulgar/ difundir resultados de investigaciones académicas sobre problemas políticos, sociales, económicos o culturales.
En sus orígenes, las primeras publicaciones del OCPE estuvieron principalmente orientadas a brindar información de interés al ciudadano/a marplatense sobre diferentes aspectos de la dimensión “electoral”: elaboración de materiales explicativos sobre las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO); confección de redes configuraciones políticas en la escena local en las distintas instancias electorales entre 2015 y 2023; identificación de la agenda política local a partir de los temas presentes en las plataformas electorales; análisis de las trayectorias políticas de los precandidatos y candidatos a intendentes y concejales de las distintas fuerzas políticas del MGP y de la composición de las listas; análisis de los resultados electorales para identificar transferencias de votos y el comportamiento; estudios que se focalizan en la participación/opinión ciudadana a través de la red social Twitter sobre diferentes cuestiones como por ejemplo la repercusión del debate de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires que televisó TN en 2020.
Desde 2018 se buscó ampliar el abordaje de temas y contemplar otros ejes del Observatorio. En cuanto al eje “político” se propusieron análisis sobre el funcionamiento de la coalición Cambiemos en el gobierno local, teniendo en cuenta aspectos tales como la gestión ejecutiva, la composición de las comisiones internas del Concejo Deliberante, el cupo de género y la organización de los bloques de concejales. Por su parte, en el eje “ciudadano” se incorporaron estudios sobre diferentes aspectos tales como la brecha en la calidad de vida de la población en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón; el impacto de la pandemia de COVID-19 en los marplatenses y análisis de los tópicos de la pandemia presentes en Twitter Otros aportes se sostienen en temas como la sustentabilidad, el turismo, el sistema de salud o la dinámica demográfica. Durante el año 2024 las contribuciones focalizaron en las transformaciones del espacio urbano en los 150 años desde la fundación de Mar del Plata, las migraciones internacionales, la economía portuaria, el patrimonio arquitectónico, entre otros.