OGE
Observatorio
GeoEconómico

El Observatorio GeoEconómico (OGE) es un espacio dedicado en el estudio de temáticas de Geografía Económica. El mismo funciona a partir de la creación de una base de datos económicos a escala mundial, donde primigeniamente se han seleccionado variables de análisis sobre población, PBI, comercio internacional y concentración empresaria. Estos datos permiten la elaboración de informes sectoriales, insumos educativos, propuestas para impulsar líneas de investigación, análisis económicos y geopolíticos para contribuir al análisis y debate de problemáticas que impactan directa e indirectamente en la Argentina.
El OGE funciona en el ámbito del Centro de Investigaciones Geográficas y Socioambientales (CIGSA), (OCS 2097/00), dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Responsables

• Lic. Ana Laura Berardi (directora)

Integrantes

• Prof. Diego Adrián Solimeno (responsable del equipo de trabajo)
• Mg. Mariano Ernesto Iscaro
• Prof. Facundo Eduardo Beccalli
• Est. Valentina Fardin (responsable de redes)

Podrá ser integrado por estudiantes, docentes, investigadorxs, graduadxs y personal universitario que  tengan  interés  de  trabajar  en  las  líneas  de  trabajo  prioritarias  del  Observatorio.  A  fin  de  promover la vinculación con otras casas de estudio y/o centros de investigación, quienes quieran integrar  el  OGE  pueden  pertenecer  tanto  a  la  Universidad  Nacional  de  Mar  del  Plata,  así  como  también de otras Universidades, Institutos y/o centros de investigación, tanto de Argentina como del exterior.

Objetivos

Generales:
• Crear  un  espacio  para  la  sistematización  y  análisis  de  las  principales  tendencias  geográficas económicas mundiales en diversas escalas.
• Construir  y  poner  en  disponibilidad  pública  una  base  de  datos  relacionada  con  las  líneas temáticas.

 

Específicos:
• Seleccionar  las  fuentes  de  información  más  apropiadas  para  los  indicadores socioeconómicos estudiados.
• Describir  los  indicadores  socioeconómicos  seleccionados  (comercio  internacional, participación de empresas transnacionales, producto bruto interno, población).
• Definir y analizar cortes temporales de clivaje en el período de cobertura de cada indicador de la base de datos, que resulten conducentes a la hora de abordar las tendencias generales de cambio.
• Elaborar informes de divulgación sobre uno o varios indicadores analizados.
• Desarrollar  materiales  de  divulgación  (mapas  temáticos,  gráficos,  tablas,  cuadros, infografías, etc.), que puedan utilizarse como recursos didácticos en los diferentes niveles educativos y/o para la utilización en diversas líneas de investigación.
• Establecer una red ampliada de discusión entre los distintos núcleos de trabajo afines.

Líneas o ejes de acción y/o trabajo
  • – Geografía Económica
  • – Comercio Internacional
  • – Indicadores macroeconómicos (PBI)
  • – Configuración empresaria mundial
  • – Flujos y transportes
  • – Población (urbana y rural)