OPI
Observatorio de
Política Internacional

El formato de Observatorio viene siendo un modo de construcción de espacios de saberes e información cada vez más común: organizado eventualmente bajo alguna cuestión particular permite que se promueva una perspectiva, una temática o un principio específico, generando (dentro de lo posible) una referencia de consulta y comentario por parte de los diferentes públicos que lo consultan. Y cuando un Observatorio tiene un canal de comunicación virtual, como será este caso, esa dinámica interactiva se potencia aún más. Un Observatorio es una experiencia que permite distribuir y construir diversos tipos de conocimientos, poner en circulación diferentes lenguajes, combinar estudios producidos de forma y/o hacer circular noticias de otros lugares. Bajo el formato de la flexibilidad – la que ofrece el ser un ámbito de sencillo acceso- un Observatorio puede ser también un espacio donde los integrantes de la comunidad que lo lleva adelante puedan utilizarlo como una instancia para su propio desarrollo profesional. Habitualmente es lo que suele suceder cuando los Observatorios están inscriptos en instituciones universitarias, como este caso.

El Observatorio de Política Internacional no es el único en la temática que está vinculado a una institución de Educación Superior; ya existen otras experiencias en el país, incluso sobre la materia. Lo distintivo es que éste estará orientado a una doble necesidad/posibilidad (universitaria): por un lado, la de delimitar, perfeccionar y profundizar las herramientas de investigación en temáticas de Relaciones Internacionales en una presentación específica para los estudiantes y/o graduados/as que así lo requieran y, por otro lado, ofrecer un variado conjunto de informaciones y productos acerca de la Política Internacional, no siempre disponible o accesible.

Fundamentación del OPI

Las cuestiones relativas a la Política Internacional vienen ganando relevancia no sólo en el interés de las comunidades académicas universitarias vinculadas a programas de ciencias sociales y humanidades, sino también en lo que respecta a las necesidades de instancias de la administración y gestión pública, de nivel federal, provincial o municipal. Se trata de un tipo de información que circula y permea diversos registros de saberes, sea en las especificidades de los lenguajes de la docencia e investigación universitaria como en las utilidades que puede proporcionar para las regularidades de las políticas públicas.

En lo que respecta a su interés académico, este Observatorio de Política Internacional surge desde el impulso de la Coordinación de la Carrera de Ciencia Política, con el acompañamiento de la Secretaría de Investigación de Facultad de Humanidades (UNMdP), para robustecer, ampliar y proyectar los saberes en materia internacional, tanto para el plano específico de la oferta de su Plan de Estudios de la Carrera de Ciencia Política como en la necesidad por articular recursos (subjetivos e institucionales) de otras instancias de la Facultad de Humanidades – y de la UNMdP en general- que tengan la preocupación por la agenda internacional incorporada a sus rutinas de docencia e investigación.

Al respecto, es importante advertir que, a partir de la reanudación de la Carrera de Ciencia Política, pudo registrarse que el interés por temáticas orientadas a la cuestión internacional (por parte de los y las estudiantes, y recientes graduados/as) es amplio y extendido, lo que impulsa a considerar la oportunidad de poder contar con un espacio que contenga, expanda y potencie la formación y el interés en la política internacional. Para que pueda lograrse la funcionalidad requerida es que, como punto de partida, el Observatorio se va a respaldar también en la experiencia organizativa y académica de investigadores en el área de reconocida experiencia, con inserciones profesionales diversas instituciones como la UBA, UNPAZ, el instituto del Servicio Exterior (ISEN), ámbitos privados y de consultaría, CONICET, etc.

Por otro lado, tal como puede advertirse de manera regular, cada vez es más común encontrar espacios de gestión, ámbitos institucionales o entidades privadas vinculadas de alguna forma a temáticas de “cooperación internacional”, “asuntos internacionales”, “gestión pública internacional”, o bien áreas e instituciones a nivel subnacional que presentan interés por tener criterios al momento de orientarse en materia internacional. De allí que la elaboración de contenido diverso sobre la escena internacional – su elaboración y difusión- va a necesitar de un espacio donde se puedan encontrar saberes actualizados, informados y ponderados, en su flexibilidad de fuentes, precisamente los objetivos este Observatorio.

Responsables

• Amílcar Salas Oroño – Director

Integrantes

• Lila García

• Darío Clemente

• Marcelo Bruchanski

• Silvina Romano

• Luis Wainer

• Mariano Kloster

• Catalina Maiz

• Pablo Fiotto Berardi

• Camila Caballero

• Hernán Ramírez

• Tadeo Varenna

• Paloma Milagros Kelly

• Agustina Teper

• María Sol Chetelein

• Nafkin Groenewold

• Iván Massimiliani

• Daiana Fornaso Gago

• Camila Arroyo

Objetivos

Generales

Contribuir a la formación profesional en el ámbito de las relaciones internacionales y la política exterior y en la difusión de conocimiento académico-científico sobre la temática.

 

Específicos
● Recolectar, ponderar, centralizar y elaborar informaciones sobre el acontecer internacional contemporáneo.
● Confeccionar diferentes tipos de registros, monitoreo y mapas actualizados sobre las novedades internacionales contemporáneas; promover la elaboración original de Documentos de Trabajo, Notas de opinión, Reseñas, artículos, mapas, libros y otros productos similares de divulgación y objetivos académicos.
● Construir una Plataforma Virtual de divulgación y difusión de los productos y elaboraciones producidas por el propio Observatorio y sus integrantes.
● Generar líneas de investigación e hipótesis de trabajo académico en relación con diferentes áreas del ámbito de las relaciones internacionales; promover y afianzar las investigaciones de los integrantes del Observatorio.
● Propiciar la relación y el intercambio con otros espacios académico-cientificos o de divulgación de temas vinculados a las relaciones internacionales y la política exterior.
● Integrar y participar de redes de colaboración y asistencia que trabajen temas vinculados a los objetivos del Observatorio; en el caso de convenios, se deberán cumplir con las instancias de intervención de la autoridad universitaria competente.
● Organizar actividades regulares de difusión, debate y circulación de informaciones relativas a las temáticas de las relaciones internacionales y la política exterior (conferencias, seminarios, work-shop, mesas redondas, etc.).
● Gestionar recursos económicos y materiales, y administrarlos de acuerdo a la reglamentación vigente en la UNMdP.

Líneas o ejes de acción y/o trabajo
  • El Observatorio de Política internacional realizará/tendrá:
    ● Ciclo de conversatorios: a) con diferentes especialistas del acontecer internacional sobre temas diversos; b) de presentación de las diversas Áreas Temáticas del Observatorio, a cargo de los coordinadores; c) sobre ofertas académicas de posgrado en materia de Relaciones Internacionales y Política Exterior.

    ● Seminarios y/o cursos sobre Política Internacional relativos a cuestiones de la agenda internacional, definidas por el Comité Ejecutivo: se pretende que dichas actividades puedan afianzar redes de intercambio con Observatorios o Institutos afines.

    ● Coloquios regulares de avances (de investigación) a cargo de los investigadores del Observatorio, organizados por el Comité Ejecutivo para la exposición de los diferentes Proyectos en curso. De lograr su acreditación durante el período, presentación de propios Proyectos de Investigación del Observatorio

    ● Construcción de una Plataforma Virtual. Una Comisión responsable por la Plataforma Virtual (lo que abarca las diferentes áreas del entorno digital) será constituida de forma específica cada año por el Comité Ejecutivo. Tendrá como objetivos prioritarios: a) habilitar y diseñar con el apoyo logístico correspondiente de la UNMdP, un sitio exclusivo para el Observatorio; b) definir las informaciones (contenidos diversos) que compondrán la oferta del Observatorio en la Plataforma Virtual; c) definir el equipo responsable de investigadores y las modalidades que observará una sección especifica (de la Plataforma Virtual) relativa a las “Novedades de la Política Internacional desde el Sur Global”.

    ● Participación del Observatorio en reuniones científicas. La difusión e instalación en su respectivo campo de intervención del Observatorio como un ámbito de investigación y formación en materia de Relaciones Internacionales y de Política Exterior, tanto hacia adentro de la UNMdP como hacia afuera, será fundamental para la consolidación del mismo.

Contacto