El OSPO es un espacio interdisciplinario conformado por académicos, consultores, docentes y especialistas de la Ciencia Política, la Sociología y la Geografía.
Como parte de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata nos proponemos fortalecer los vínculos entre la Universidad y la sociedad civil.
Objetivos
– Contribuir a la construcción y difusión de conocimiento científico basado en datos sobre problemáticas sociales y políticas del ámbito local, provincial y nacional.
– Proveer análisis rigurosos y objetivos en materia política y social, fomentando el debate informado y la participación ciudadana.
– Ser un referente indispensable para la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad, contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y democrático.
• Lic. Adriana Martínez [Directora]
Consejo Asesor
Dr. Eduardo Chávez Molina
Mg. Joaquín Artieda
Mg. María Eliana Funes
Mg. Victoria Salvia
Lic. Ariadna Gorostegui Valenti
Lic. Rafael Briano
Lic. María Claudia Lombardi
Dra. Cintia Rodrigo
Equipo de trabajo
Lic. Gustavo Pérez
Lic. Franco Della Vella
Lic. María Sol Meglio
Prof. Javier Pérez Amsler
Lic. Juan Ignacio Banfi
Lic. Martina Cottura
Lic. Enzo Dechi
Lic. Fernando Pérez Viegas
Lic. Jésica Pluchino
Est. Gonzalo Álvarez
Est. Damián Ibáñez
Est. Pilar Pérez Díaz
Est. Julieta Lucero
Est. Juan Ignacio García
Est. Agustina Moyano Almaraz
Est. Ignacio Cubric Maiz
Est. Tadeo Varenna
Est. Agustina Teper
Est. Angelina Rasso
Est. Morena Basso
Est. Rafael Martínez
Est. José Kersner
Est. Paloma Kelly
Est. Camila Fernández
Est. Romina Narváez
Objetivo general
Contribuir a la construcción y difusión de conocimiento científico sobre problemáticas sociales y políticas del ámbito local y nacional.
Objetivos específicos
● Constituir un espacio interdisciplinar para el seguimiento de un determinado objeto de estudio.
● Abordar diversos temas o problemas de la realidad social con diversidad de métodos, técnicas de recolección y análisis de datos.
● Recolectar información de las distintas fuentes involucradas directa e indirectamente en el tema/problema observado.
● Generar un sistema de indicadores por los que se pueda conocer y medir el estado actual y la evolución del tema/problema observado.
● Realizar un seguimiento de las políticas que afectan al fenómeno de observación.
● Desarrollar un conjunto de actividades y procedimientos destinados a identificar aquella
información que se produce en un contexto.
● Constituir un centro de información y/o en un área de monitoreo mediante la creación y
administración bases de datos y repositorios sobre los temas abordados y sobre instituciones relacionadas con los mismos
● Integrar redes de intercambio y colaboración que trabajen temas vinculados al área de la
realidad abordada por el observatorio. En el caso de convenios, se deberán cumplir con las
instancias de intervención de la autoridad universitaria competente.
● Organizar actividades de difusión, presentación, divulgación y reflexión referidas a los desarrollos y resultados producidos por el Observatorio.
● Publicar y difundir temas, trabajos y autores vinculados con el área de la realidad abordada por el Observatorio, a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y el desarrollo de planes y programas.
Gestionar recursos económicos y materiales, y administrarlos de acuerdo a la reglamentación vigente